jueves, octubre 27, 2011
MIGUEL ANGEL GUZMÁN NO ESTARÁ EN DESFILE MODAS COANIQUEM
martes, octubre 04, 2011
CON UN NUMERO RECORD DE CANDIDATOS SE DESARROLLARA LA ELECCION AL CONSEJO NACIONAL INDIGENA DE LA CONADI
De esta numerosa inscripción, que
llegó a los 73 postulantes, se elegirán ocho consejeros indígenas: cuatro
Mapuche, un Aymara, un Atacameño, un Rapa Nui y un representante Urbano,
destacando la presencia de candidatos de muchas etnias de nuestro país.
El día domingo 15 de enero de 2012 se
llevará a cabo la consulta a las personas indígenas respecto de los nombres
propuestos por las Comunidades y Asociaciones Indígenas para desempeñar el
cargo de Consejeros Indígenas en el Consejo Nacional de la Conadi para el
período comprendido entre el 12 de abril de 2012 al 12 de abril de 2016.
En este proceso se elegirán ocho
consejeros indígenas: cuatro Mapuche, un Aimara, un Atacameño, un Rapa Nui y
uno con domicilio en un área urbana del territorio nacional, quienes serán
designados por el Presidente de la República, a propuesta de las Comunidades y
Asociaciones Indígenas -artículo 41 letra d) de la Ley Nº 19.253-, y que duran
cuatro años en funciones.
Es así que en el período de
inscripción de candidatos se llegó a la cifra record de 73 postulantes, quienes
fueron propuestos por las propias comunidades y asociaciones indígenas a través
de un proceso que destacó por su transparencia y participación.
De los inscritos se cuentan 34
candidatos a consejeros Mapuche; 15 candidatos a consejero Urbano; 11
candidatos a consejero Aymara; 7 candidatos a consejeros Rapa Nui y 6
candidatos a consejero Atacameño.
“Este número de candidatos demuestra
el interés que tienen las comunidades indígenas por participar en el proceso,
que en esta etapa –propuesta de candidatos- se desarrolló con total normalidad,
y seguiremos difundiendo todas las etapas siguientes hasta llegar a la elección
del día 15 de enero de 2012”, indicó Fernando Sáenz Taladriz, Fiscal Nacional
de la Conadi.
INSCRIPCIÓN DE ELECTORES HASTA EL 24
DE OCTUBRE
Por su parte, el Director
Nacional de la Conadi, Jorge Retamal Rubio, invitó a las comunidades a
participar activamente de este proceso que demuestra la participación y
representatividad de los pueblos indígenas en nuestro país. “Formulo una
invitación a las comunidades y asociaciones indígenas de todo el país a
participar de la elección que se efectuará el 15 de enero de 2012 y votar por
sus candidatos indígenas al Consejo Nacional de la Conadi”, señaló.
En este sentido, con el objeto de
aumentar la participación de los indígenas, se extendió hasta el lunes 24 de
octubre el plazo para inscribirse y poder votar en el proceso que se
desarrollará el 15 de enero de 2012. Quienes deseen inscribirse u obtener
mayores informaciones, tengan dudas y consultas acerca de este proceso pueden
dirigirse a cualquier oficina de Conadi o visitar la página web institucional www.conadi.cl
LISTADO CON
NOMBRES PROPUESTOS PARA CONSEJEROS INDÍGENAS POR PERÍODO 2012-2016.
CANDIDATURAS
ACEPTADAS, ROL ÚNICO NACIONAL Y ETNIA O CALIDAD A LA QUE PERTENECEN:
AYMARA
1.- Zenón Vicente Alarcón Rodríguez, Run 7.657.678-5, aymara.
2.- Valerio Patricio Cañipa Tarque, Run 8.381.112-9, aymara.
3.- Magdalena Choque Blanco, Run 8.970.500-2, aymara.
4.- Catalina Andrea Cortés Cortés, Run 14.108.402-K, aymara.
5.- Gino Raúl Grunewald Condori, Run 9.198.432-6, aymara.
6.- Isidro Víctor Mamani Choque, Run 10.829.403-5, aymara.
7.- Wilfor Gustavo Moscoso Moscoso, Run 17.182.421-4, aymara.
8.- Francisca María Salazar Callasaya, Run 10.198.521-0, aymara.
9.- Celso Leonardo Taucare Torres, Run 5.753.645-4, aymara.
10.- Mariela Elizabeth Vásquez Flores, Run 13.864.848-6, aymara.
11.- Silverio Florentino Viza Choque, Run 5.294.049-4, aymara.
ATACAMEÑO
12.- Javier Santiago Ávalos Ramos, Run 13.417.180-4, atacameño.
13.- Germán Martín González Panire, Run 9.169.135-3, atacameño.
14.- René Roberto Panire Panire, Run 14.481.745-1, atacameño.
15.- Wilson Manuel Reyes Araya, Run 10.861.389-0, atacameño.
16.- Rubén Anselmo Reyes Aymani, Run 12.082.641-7, atacameño.
17.- Lorena Victoria Yere Anza, Run 13.172.426-8, atacameña.
RAPA NUI
18.- Mata-U´iroa Manuel Atán, Run 6.700.084-6, rapa nui.
19.- Alberto Hotus Chávez, Run 3.094.766-5, rapa nui.
20.- Claudia Aurelia Pootuiti Tuki Morales, Run 12.957.707-K, rapa nui.
21.- Edwin Domingo Tuki Jiménez, Run 12.507.058-2, rapa nui.
22.- Hugo Tuki Pakarati, Run 6.241.743-9, rapa nui.
23.- Ana María Tuki Pate, Run 8.562.053-3, rapa nui.
24.- Rafael Hernán Tuki Tepano, Run 13.333.641-9, rapa nui.
URBANO
25.- Ernesto Eduardo Alcayaga Aróstica, Run 10.525.368-0, indígena urbano.
26.- Flor del Carmen Aleñir Millanao, Run 13.082.011-5, indígena urbana.
27.- Aroldo José Cayún Anticura, Run 7.610.164-7, indígena urbano.
28.- Juana Audelina Cheuquepán Colipe, Run 9.964.769-8, indígena urbano.
29.- Marcial Domingo Colín Lincolao, Run 11.669.652-5, indígena urbano.
30.- Manuel Arturo Coña Pirul, Run 6.225.539-0, indígena urbano.
31.- Juan Manuel Huenumán Ñunque, Run 11.551.182-3, indígena urbano.
32.- Juan Francisco González Caro, Run 9.467.169-8, indígena urbano.
33.- Ariel Carlos León Bacián, Run 14.433.418-3, indígena urbano.
34.- Mauricio Andrés Llaitul Acum, Run 15.665.358-6, indígena urbano.
35.- María del Carmen Melillán Moncada, Run 8.313.807-6, indígena urbana.
36.- José Luciano Ñancucheo Colihuinca, Run 5.145.853-2, indígena urbano.
37.- Juan Adolfo Mercado Mercado, Run 16.934.600-3, indígena urbano.
38.-Lucinda Violeta Palacio Cruz, Run 9.710.326-7, indígena urbana.
39.-Hernán Mauricio Tapia Huanchicai, Run 10.741.863-6, indígena urbano.
MAPUCHE
40.- Antonio Adolfo Alcapán Chocori, Run 11.138.041-4, mapuche.
41.- Paula Donellia Álvarez Nempu, Run 13.042.862-2, mapuche.
42.- Silvia Inés Aniñir Curivil, Run 7.855.302-2, mapuche.
43.- Juan Bautista Aniñir Pichún, Run 9.540.563-0, mapuche.
44.- Horacio Baldemir Antillanca Aguayo, Run 15.266.111-8, mapuche.
45.- Jimena Aidé Antillanca Antillanca, Run 15.261.497-7, mapuche.
46.- Emilio Antinao Pichinao, Run 7.465.783-4, mapuche.
47.- María Ángela Añihual Calfimán, Run 12.711.120-0, mapuche.
48.- Hernán Felidor Cañulef Asenjo, Run 5.245.845-5, mapuche.
49.- Iván Catalino Carilao Ñanco, Run 10.989.898-8, mapuche.
50.- Audolia Inés Cauripán Huilipán, Run 9.698.823-0, mapuche.
51.- Juan Agustín Correa Naupa, Run 12.769.899-6, mapuche.
52.- Evaristo René Curical Ñanco, Run 13.153.485-K, mapuche.
53.- Mireya Claudia Dumihuala Morales, Run 12.335.952-6, mapuche.
54.- Fernando Javier Grunewaldt Millapán, Run 10.186.465-0, mapuche.
55.- Osvaldo Huaiquinao Curiqueo, Run 5.499.457-5, mapuche.
56.- Carlos Juan Huenchual Catalán, Run 6.621.285-8, mapuche.
57.- Luis Ernesto Hueramán Rivas, Run 10.055.754-1, mapuche.
58.- María Claudina Huisca Soto, Run 6.178.564-7, mapuche.
59.- José Luis Levi Castillo, Run 5.841.472-7, mapuche.
60.- Ana María Llao Llao, Run 10.141.512-0, mapuche.
61.- Sebastián Pascual Marilao Cheuquelao, Run 6.323.889-9, mapuche.
62.- Héctor Fernando Marileo Manquel, Run 10.389.848-K, mapuche.
63.- Domingo del Carmen Marileo Toledo, Run 9.175.930-6, mapuche.
64.- Andrés Hernán Matta Cuminao, Run 12.093.653-0, mapuche.
65.- José Segundo Millalén Paillal, Run 12.191.278-3, mapuche.
66.- Luis Segundo Mulato Arias, Run 7.501.879-7, mapuche.
67.- Marcia Alejandra Nahuelquin Delgado, Run 12.715.428-7, mapuche.
68.- Joel Dionisio Neculpán Carinao, Run 9.939.331-9, mapuche.
69.- José Blas Naín Pérez, Run 12.737.488-0, mapuche.
70.- Claudia Alejandra Pailalef Montiel,
Run 13.823.439-8, mapuche.
71.- Esilda Margot Pichuanca Pichuanca, Run 8.056.314-0, mapuche.
72.- Juan Bautista Pilquimán Ñeguey, Run 10.578.241-1, mapuche.
73.- Rubén Marco Quilapi Cabrapán, Run 11.338.645-2, mapuche.
IMPORTANTES LOGROS SELLAN EL CIERRE DEL PROGRAMA ORÍGENES
Más de 34 mil familias originarias,
de 44 comunas de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, La Araucanía,
Los Ríos y los Lagos, han sido atendidas por el Programa Orígenes BID – CONADI Segunda
Fase, cuyo énfasis de trabajo se focalizó en fortalecimiento de comunidades,
desarrollo productivo y rescate cultural.
Dicho
énfasis permite en la actualidad la ejecución de 758 proyectos de
fortalecimiento de comunidades, 3.058 de desarrollo productivo ($23.916
millones) y 443 de rescate cultural.
Iniciativas
que están contribuyendo a mejorar la calidad de vida de estas comunidades del
área rural, de los pueblos aymara, atacameño, quechua y mapuche, promoviendo su
desarrollo, mediante el fortalecimiento de sus capacidades.
La
inversión que ha permitido la ejecución de estas iniciativas y que permitirá el
cierre de esta Segunda Fase es de US $ 109.900.000, con un aporte BID de US $
45.200.000, y un aporte local de US $ 64.700.000.
Al
respecto, la Coordinadora Nacional del Programa Orígenes BID – CONADI, Karina
Doña Molina destacó el trabajo que se ha realizado en este año de
gestión “los logros que hemos obtenido en el Programa eran impensables
hace un año atrás…hoy, Orígenes es un Programa fuerte y consolidado, que llega
a su término en buena forma”…”hemos concretado muchos sueños
de las comunidades indígenas de nuestro país, estamos
regularizando los proyectos de sedes sociales, hemos finalizado
proyectos de rescate ancestral en el norte, maquinaria agrícola en el sur,
lo que poco a poco ha permitido que las propias
comunidades indígenas accedan a mejoras sustanciales en su calidad de
vida y desarrollo económico”.
Agregó
que “junto al trabajo de cientos de dirigentes, durante el primer semestre,
rendimos al BID un total de $7.460 millones de pesos”, reconoce que en esta
materia queda mucho por hacer, pero que los avances alcanzados “nos demuestra
todo lo que hemos avanzado “en la reconstrucción de los lazos de confianza con
las Comunidades Indígenas, que a nuestra llegada se encontraban deterioradas
por el mal trabajo realizado con anterioridad”.
Karina
Doña señaló que “conocer en terreno lo que ha significado el Programa
Orígenes para las comunidades indígenas me ha dado una visión clara de lo
que las propias comunidades buscan para su desarrollo territorial y eso es lo que estamos informando al
Gobierno”.
ASOCIACIONES DE ZOFRI NO ADHERIRÁN AL PARO CONVOCADO POR EMPRESARIOS
Justo un día antes de
continuar las conversaciones en torno al tema Zofri en la mesa convocada por el
Gobierno Regional de Tarapacá, la Asociación de Usuarios Zofri AG1 y la
Asociación de Empresarios Zofri AG, solicitaron una reunión con la Intendente
Luz Ebensperger para manifestar su desacuerdo frente al llamado a paralización
para el 4 y 5 de octubre, realizado por la Unión de Empresarios Zona Franca
Iquique.
Los representantes de
ambas asociaciones se mostraron de acuerdo con los planteamientos de la Unión
de Empresarios pero creen que el diálogo que está encabezando la Intendente
Ebensperger representa una postura más favorable frente a los desafíos que les
impone el mejorar el funcionamiento de Zofri.
Al respecto, la
Intendente Regional aclaró que “me parece absolutamente extemporáneo el llamado
a paro de 48 horas en Zofri cuando hay una mesa ya establecida para avanzar en
solucionar estos y otros problemas y desafíos de nuestra Zona Franca; y en la
cual ellos (los convocantes al paro) aceptaron participar”.
Asimismo, la
presidenta de la Asociación de Empresarios de Zofri, Lourdes Cárdenas señaló
que “nosotros vamos a acudir a este diálogo para ver si se solucionan o no
nuestros problemas porque realmente necesitamos que la Intendenta intervenga en
este tema. Estamos primero por la mesa que ya fue convocada”, desechando la
posibilidad de paralizar la actividad comercial de Zona Franca para el día de hoy.
En tanto, el
presidente de la AUZ, Felipe Illanes también valoró la instancia de diálogo
propuesta por el Gobierno Regional, declarando que “hemos estado pidiendo a la
autoridad diálogo y el gobierno nos ha transmitido ese interés en conversar;
sería absurdo que nosotros no siguiéramos en esa instancia. Si los problemas
existen lo mejor que uno espera es que la autoridad lo recoja y así ha sido”.
Para hoy 04 de
octubre está definida la segunda reunión de trabajo que encabeza la Intendente
Ebensperger y que tiene por objetivo resolver los problemas de los usuarios de
Zona Franca, realizar una revisión de los contratos y tarifas y discutir la
visión de futuro de Zofri, uno de las palancas de desarrollo más importantes de
la Región de Tarapacá.
La mesa de trabajo
está encabezada por la Intendente Regional e integrada por el Presidente del
Directorio de Zofri, su Gerente General, los 3 presidentes de los gremios
mayoritarios de Zona Franca, los seremis de Hacienda y Trabajo y personas
ligadas al quehacer de Zofri.
DESTACAN PROYECTO QUE ESTABLECE NUEVO ESTATUTO AGRÍCOLA
Como “un
hito” en la modernización del código del trabajo fue calificado por el seremi
de Agricultura de Tarapacá Gino Pizarro el acuerdo que establece el nuevo Estatuto Laboral Agrícola.
El proyecto
que fue firmado por el Presidente Sebastián Piñera, acompañado de la ministra
del Trabajo, Evelyn Matthei y del ministro de Agricultura, José Antonio
Galilea, permitirá establecer modificaciones laborales que irán en beneficio de
los cerca de 800 mil trabajadores del sector agrícola del país, para un
trimestre móvil de alta demanda laboral, como es enero – marzo 2011, según la
encuesta empleo INE. Asimismo, beneficiará a los 650 mil trabajadores del
trimestre móvil mayo – julio, que es de baja demanda laboral.
Se trata de un nuevo
reglamento que surgió de un trabajo entre empresarios y trabajadores agrícolas
que se desarrolló en el marco de la Mesa Nacional Agrícola y que es parte de la
Agenda de Impulso Competitivo, impulsada por
la cartera de Economía.
En la región de Tarapacá y de
acuerdo a los antecedentes entregados por la Oficina de Estudios y Políticas
Agrarias –ODEPA- en el trimestre móvil enero - marzo
de 2011, el total de trabajadores agrícolas asalariados o con contrato
de trabajo dependiente corresponde a mil 749, de los cuales 394 se desempeñan
bajo la condición de trabajador temporero y el resto de manera permanente. Mientras que en el trimestre móvil marzo-
mayo, el 12% del empleo asalariado de la región en la agricultura es de
duración definida o temporal, lo que equivalente a unos 110 trabajadores bajo este
contrato. El resto es de carácter indefinido o permanente, equivalente a 794
trabajadores.
“Aun cuando no tenemos
un alto número de trabajadores en calidad de temporeros, es importante que
ellos conozcan este proyecto ya que los beneficiará en el sentido de contar con
una mayor estabilidad en el desarrollo de sus labores, tomando en cuenta que
una de las características de la actividad agrícola es su estacionalidad
productiva. La normativa laboral vigente
no se adaptaba a la realidad agrícola, lo que dificultaba el desarrollo del
sector, tanto para trabajadores como para productores”, puntualizó.
Pizarro especificó que entre las principales
modificaciones que establece el Nuevo Estatuto Laboral se encuentra la aplicación de la norma de
discontinuidad de la jornada diaria queda sujeta a la dictación de un reglamento
en el cual se regularán las condiciones bajo las cuales se utilizará esta
disposición, resguardando los derechos de los trabajadores. Así como
también el abrir la posibilidad que
trabajadores puedan en conjunto a su empleador buscar soluciones que permitan
el desarrollo de su actividad en armonía. Esta es una de las modificaciones más
sustanciales que presenta el Proyecto de Ley.
El objeto de esta norma es evitar que los
trabajadores sean contratados a través de sucesivos contratos por obra o faena,
encubriendo una relación indefinida. “Este hito es uno de los principales
logros para los trabajadores”, agregó.
Por otra parte, el Seremi del trabajo y Previsión
Social preciso que “la estabilidad laboral y de ingresos, así como también, en
aspectos de seguridad social como salud y ahorro previsional, constituyen una
unidad vital en toda relación laboral. El trabajo agrícola a veces carecía de dichos
elementos, y esta normativa ayudará a
que cumplamos con estos aspectos”,
precisó. Además que con este tipo de iniciativas “las garantías para cada uno
de los sectores productivos y sus trabajadores, va haciendo realidad cada una
de las promesas presidenciales, como lo es la de generar más y mejores empleos
para Tarapacá”.
REALIZAN SEMINARIO SOBRE INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA EN CAÑETE
Enmarcado en el Convenio 169 de la OIT el encuentro
tuvo como objetivo analizar experiencias comparadas internacionales de
aplicación del Convenio 169, así como definir lineamientos estratégicos de cara
al próximo Congreso de Pueblos Indígenas y Encuentro con el Parlamento chileno,
a desarrollarse los días 4 y 5 de octubre en el Congreso Nacional en
Valparaíso.
Con invitados nacionales e internacionales y una
importante asistencia de dirigentes de la provincia de Arauco, se desarrolló
este viernes recién pasado en el Museo Mapuche de la ciudad de Cañete, en la
Región del Biobio, el Seminario Internacional “Desafíos de la Institucionalidad
Indígena en Chile”, organizado y convocado por el Labquenmapu Ngulan Lonko
(Consejo de Lonkos de la Provincia de Arauco).
Entre otros objetivos, el encuentro buscaba analizar
los alcances del Convenio 169 de la OIT y su implementación en Chile, para lo
cual se contó con las exposiciones de diversos especialistas, como el abogado
Sergio Fuenzalida, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH),
quien explicó diversos aspectos relativos a la participación y la consulta de
acuerdo al Convenio. Posteriormente
continuó la intervención de Mylene Valenzuela, directora de la Clínica Jurídica
de la Universidad Central, quien abordó el tema de los mecanismos de
participación indígena de acuerdo al citado convenio.
Otra invitada fue Valeria Pakarati, del pueblo
Rapanui, quien en conversación exclusiva con el Observatorio Ciudadano destacó
la relevancia de este evento como instancia de participación y de socialización
de las luchas de los pueblos indígenas, especialmente en demandas históricas,
como al autogobierno. Este seminario
permite “ayudar a los distintos pueblos hermanos en cuanto a la decisión de su
autogobierno, a la libre determinación y de la gobernabilidad en terreno y en
su totalidad. También respecto
a la restitución del territorio, de la lengua originaria, restitución de la
identidad y el respeto que se nos adeuda hace tantos años”, señaló.
En cuanto a la forma en que les ha ayudado el Convenio
169 para hacer valer sus derechos en la isla, Pakarati explicó que con él “se
vislumbró una ventana de un pequeño cambio y al pasar el tiempo nos dimos
cuenta que igual seguían imponiendo exactamente lo mismo. Pero esta vez si teníamos un arma en nuestras manos,
que era el Convenio, y que cuando quisimos reclamar más insistentemente fuimos
militarizados, nos quisieron acallar, sin tomar en cuenta si éramos pacíficos
(…), ahora tenemos cómo y nacimos de nuevo”, culmina Pakarati.
La experiencia de la consulta previa en Colombia
Erika Castro, abogada especialista en derecho
ambiental de la Universidad de Medellín, en Colombia fue una de las invitadas
internacionales a la actividad, quien contó que en su país -que en su
Constitución se define con como un estado pluriétnico y cultural-, el
reconocimiento a las comunidades indígenas y sus derechos, en particular a la
participación, tiene mucha importancia, especialmente respecto a la consulta
previa, ya que debido a ello se han empoderado de sus derechos”, aclaró.
Explicó además “que si hay una reforma a la
constitución colombiana (que afecte la vida de los pueblos indígenas), al no
ser consultada, entonces es declarada inasequible, es decir, inconstitucional
por la Corte Constitucional y ésta le exige al estado colombiano que este tipo
de reformas constitucionales sean primero aprobadas en consentimiento, libre,
previo e informado a las comunidades indígenas”, agregó. Castro también
relató que en ese país existe una circunscripción electoral especial indígena,
con un representante en la cámara y dos representantes en el senado, y que
“justamente en una sentencia este año, se le reconoció totalmente la autonomía
a las comunidades indígenas, sobre el cómo deben ellos escoger a sus
representantes”, puntualizó.
Finalmente, destacó que en este momento el gobierno
colombiano tiene 32 proyectos de ley suspendidos, porque no han hecho la
consulta previa respectiva. “Esto
ha sido un mecanismo que ha funcionado”, añadiendo luego que lo anterior, sin
embargo, no tendría relevancia sin la Corte Constitucional. “Hay que recordar que este país tiene una población
indígena de alrededor de un millón, cercana a las 350 mil personas, cuyo 70 por
ciento está afectado por el conflicto de la FARC”, advirtió.
De cara al gran encuentro en el Congreso este 4 y 5.
Por la tarde, y más internamente, se debatieron los
lineamientos estratégicos en torno a lo que será la participación del
territorio en el Congreso de Pueblos Indígenas que se inicia este próximo
martes 4 de octubre, y al diálogo que tendrá lugar con el poder legislativo el
miércoles 5, en el Congreso Nacional en Valparaíso. Uno de los coordinadores es este Encuentro de Líderes
Indígenas, Juan Valeria Kilapan, explicó a los asistentes las características e
importancia de estos cruciales eventos.
Por su parte, el presidente de la Corporación
Nahuelbuta y de la Mesa Territorial Mapuche Cayucupil, Héctor Baeza Huilipan,
aclaró respecto a estos encuentros de este 4 y 5 de octubre, que es importante
“tener en claro la política indígena, como se va a trabajar en adelante, porque
sabemos que hay cosas que no están avanzando conforme a la ley indígena y al
Convenio 169. Esto no se está cumpliendo a
cabalidad, por eso nos estamos uniendo y tomando fuerza para trabajar juntos,
en una sola voz y una sola palabra, para lograr lo que nosotros queremos”,
concluyó.
DIPUTADO HUGO GUTIÉRREZ PRESENTÓ RECURSO DE PROTECCIÓN EN FAVOR DE CINCO ESTUDIANTES
Expulsados del Colegio Nirvana de Alto
Hospicio
El Diputado Hugo Gutiérrez
presentó un recurso de protección en favor de cinco estudiantes que
fueron expulsados del Colegio Nirvana de la comuna de Alto Hospicio por
participar en la toma pacífica del establecimiento y en las movilizaciones por una mejor educación.
Diputado Gutiérrez indicó que “lo
que han hecho con estos jóvenes estudiantes del Colegio Nirvana es un acto
ilegal y arbitrario que vulnera sus derechos humanos establecidos en la
convención de los derechos del niño, es realmente increíble que una sostenedora
expulse y deje sin matrículas para el próximo años a estos alumnos que no han
cometido ningún delito y que sólo estaban ejerciendo sus derechos en
una sociedad libre y democrática”.
“Es por eso que hemos
presentado un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Iquique, para
lograr el reintegro de cinco alumnos expulsados ilegalmente del colegio Nirvana
de Alto Hospicio, vulnerando sus derechos constitucionales, que constituyen actos ilegales y arbitrarios que cometió la sostenedora y directora del colegio
que autorizó el desalojo violento de los estudiantes en toma, acto que fue
realizado por padres y apoderados del mismo colegio presencia de la
sostenedora y los docentes. Al día
siguiente citaron a los padres informándoles que son expulsados del colegio y
que no pueden entrar y en algunos casos les modifica el régimen de escolaridad
a alumnos libres, sin haber respetado el reglamento interno, ni el derecho a
defensa de los estudiantes, señalando verbalmente que habían cometido una
serie de actos presuntamente delictuales no individualizados".
“La abogada Carol Rojas de
la defensoría ciudadana de mi oficina parlamentaria va a patrocinar a estos
cinco alumnos junto a sus padres para que puedan ser reintegrados en su calidad
de alumnos regulares, porque han sido vulneradas las
garantías igualdad ante la
ley, la honra de los alumnos,
porque aparecen como delincuente frente a sus compañeros y otros apoderados, el
derecho a la libertad de expresión, porque movilizarse no es ningún delito,
ejercer peticiones legítimas a la autoridad y el artículo primero de la constitución que asegura
la participación en igualdad de oportunidades a todos los chilenos y el derecho
de propiedad, porque los estudiantes tienen propiedad incorporal
sobre su calidad de alumnos regulares y
nadie se lo puede quitar ilegalmente, no se les hizo sumario, no se les hizo una
investigación y estos hechos constituyen hechos ilegales y arbitrarios que
afectan estas garantías señaladas a lo menos en grado de privación, perturbación y amenaza".
“Esperamos que el máximo
tribunal determine su reingreso al colegio de estos alumnos y hago un llamado a la sostenedora doña Lavina Chatani y al alcalde de la comuna de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos,
para que intercedan y defiendan la dignidad de los estudiantes, nadie puede hoy
en Chile expulsar ilegalmente a un estudiante por el sólo hecho de ejercer la
libertad de expresión y hacer peticiones legítimas a la autoridad, como esta
todo Chile movilizado”, señaló el diputado Gutiérrez.
CHILE SERÁ ANFITRIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LAS ARTES 2014
La postulación local,
impulsada por el Consejo de la Cultura y la Estación Mapocho -organismos que
serán socios en la organización-, se impuso por sobre las postulaciones de
España, Eslovenia y Corea del Sur.
En
medio de su visita a Australia, donde participa en la V Cumbre de las Artes, el
Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, oficializó la designación de nuestro
país como anfitrión del próximo encuentro, que se realizará en 2014. El Secretario
de Estado destacó la importancia de que Chile se convierta en sede de la cita
internacional más importante del mundo de la cultura y las artes.
“La
Cumbre Mundial sobre la Cultura y las Artes de 2014 será la primera que se
celebrará en Latinoamérica y para nosotros será una oportunidad única para
conectar e involucrar a nuestra región con las ricas y diversas culturas de
África, Europa, Asia, América del Norte, Latinoamérica y Oceanía. La verdad es
que servir como lugar de encuentro de esta suerte de ‘Naciones Unidas’
cultural, nos llena de entusiasmo, emoción y orgullo”, manifestó el Ministro
Cruz-Coke.
Este
evento es organizado por la Federación Internacional de Red de Consejos de las
Artes y Agencias Culturales (IFACCA), compuesta por 74 miembros, y de la que
Chile es parte, a través del Consejo de la Cultura, desde 2007. Las Cumbres
Mundiales se celebran cada tres años y reúnen entre 400 y 600 representantes de
consejos nacionales de las artes, ministerios de cultura y otras agencias
vinculadas al sector. La V Cumbre de las Artes se desarrolla este año en
Melbourne, Australia, entre el lunes 3 y el jueves 6 de octubre.
La
postulación local, impulsada por el Consejo de la Cultura y la Estación Mapocho
-organismos que serán socios en la organización-, fue aceptada por el directorio
de IFACCA, imponiéndose a las postulaciones de España, Eslovenia y Corea del
Sur.
La
propuesta consideró su realización en enero debido a la gran efervescencia
cultural que se vive durante ese mes, la que se traduce en festivales de artes que
organizan en Santiago y regiones. Entre ellos, Santiago a Mil, Festival de las
Artes de Valparaíso, Providencia Jazz Festival, Semanas Musicales de Frutillar,
y Festival del Huaso de Olmué.
Cumbre en Melbourne
comenzó hoy
Durante
la primera actividad oficial de la Cumbre que comenzó hoy lunes 3 en Melbourne,
el Ministro de Cultura chileno dio a conocer las claves de su gestión: incorporar
la cultura como centro del desarrollo del país, promover el crecimiento de las
industrias culturales y fortalecer la institucionalidad cultural.
En
la oportunidad, y con la presencia del Embajador de Chile en Australia, Pedro
Pablo Díaz, se destacaron las fortalezas que tiene nuestro país, las que le han
permitido tener una relación cada vez más cercana con Australia. Hoy, con esta
importante reunión de CEO’s de la cultura de todo el mundo, comienza a
afianzarse un nuevo polo de desarrollo común.
“Chile
es un país con una riqueza cultural innegable. Hoy el trabajo del Consejo de la
Cultura debe estar orientado a darle una plataforma a esa riqueza con las
políticas adecuadas y a fortalecer la relación público-privada, que permita
incrementar el financiamiento de la cultura, a través de diversos mecanismos a
los que puedan acceder la mayor cantidad de actores culturales”, sostuvo el
Ministro Cruz-Coke.
DIRECTOR NACIONAL DE ONEMI NOMBRA A NUEVO DIRECTOR REGIONAL EN TARAPACÁ
Ayer lunes 03 de octubre, comenzó a desempeñar el cargo
de Director Regional de ONEMI en Tarapacá el Ingeniero Industrial de 29 años,
Mario Hernández. El profesional, nombrado por el Director Nacional de ONEMI,
Vicente Núñez, ejerció como gerente de operaciones en la empresa Suatrans,
posee un amplio conocimiento de industrias químicas, manejo de emergencias tecnológicas,
desarrollo de proyectos y trabajo con
equipos multidisciplinarios.
Vicente Núñez, indicó que “El gran desafío del nuevo
Director de ONEMI Tarapacá, que comienza a desempeñar sus funciones a partir de hoy
lunes 03 de octubre, es potenciar a la región en el ámbito de la reducción de
riesgos, coordinándose con los integrantes del Sistema de Protección Civil para
asegurar una eficiente respuesta ante una eventual situación de riesgo”.
Además Núñez señaló que “el trabajo del Director
Regional se enmarcará en la política de Gobierno que busca fomentar el trabajo
permanente con el nivel local, y así potenciar la cultura de autoprotección y
seguridad en la población de la Región”.
Por su parte, la Intendenta de Tarapacá, Luz
Ebensperger, destacó la calidad profesional de Mario Hernández, señalando que “como
región hemos trabajado intensamente en resguardar la seguridad de nuestra
comunidad frente a eventuales emergencias y para ello, además de la inversión
que hemos estado realizando en términos de infraestructura y equipamiento, el
contar con un director comprometido y capaz, refuerza nuestra tarea en bien de
todas las comunas de Tarapacá”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)