
La ministra de Planificación,
De un total de 1.428.827 fichas a realizar (lo cual implica a 1.900.000 familias y más de 6 millones de personas), a la fecha se han aplicado 1.015.943 encuestas en todo el país, con lo que la meta establecida por Mideplan está próxima a cumplirse. La región que anota un mayor avance es
“Estamos muy contentos, estamos por sobre el 70% de lo que era la meta y habiendo cubierto nuestro compromiso de aplicar esta ficha de protección social a lo largo del país, de modo que a partir de mayo las familias puedan con este nuevo instrumento ser beneficiarios de los distintos programas sociales del Gobierno”, explicó la ministra
La ministra Hardy destacó que gracias al trabajo realizado en todo el país, se cumplirá el reencuestaje proyectado en las fechas comprometidas.
La secretaria de Estado reiteró que
“Una de las preguntas centrales de esta nueva ficha es si hay niños chicos, si hay enfermos, personas con discapacidad, precisamente porque el Sistema de Protección Social de lo que está preocupado es de la atención de los niños, de los adultos mayores y las personas con discapacidad”, advirtió Hardy.
La comuna de Peñalolén registra un avance de más de 63% en la aplicación de sus Fichas de Protección Social a las familias más vulnerables, con un total de 7.234 encuestas realizadas (meta comunal: 11.344). A su vez, comunas como Castro, en
La campaña nacional “Ábrenos tu puerta” está siendo llevada a cabo por las municipalidades luego del traspaso de recursos realizado desde Mideplan, que además capacitó y certificó a los más de 3.000 encuestadores que están visitando a todas las familias que tienen su Ficha CAS vigente. El proceso de reencuestaje es gratuito y el ingreso del encuestador al domicilio debe ser autorizado por el jefe de familia. Hasta mayo de este año, los puntajes de la antigua CAS siguen siendo válidos para la asignación de beneficios.
En Peñalolén, la ministra conoció la realidad de la señora Ana Luisa, quien tiene 68 años y vive con su nieta Valentina de 7. Aunque no tiene trabajo, sufre hipertensión y recibe una pensión asistencial de 45 mil pesos, no ha podido renovar su Subsidio Único Familiar por tener una casa de material mixto (tabique y ladrillo), piso de cerámica, dos dormitorios, living, comedor, baño y cocina, además de agua potable, alcantarillado y un sistema adecuado de energía.
Ese tipo de realidades, explicó Hardy, son las que identifica la nueva Ficha de Protección Social, ya que el nuevo instrumento recoge de mejor manera las situaciones de riesgo y vulnerabilidad que tienen las familias.
La nueva Ficha de Protección Social responde a una concepción más dinámica de la pobreza, de la cual las familias entran y salen en diversos momentos de su ciclo de vida. En ese contexto, se hizo necesario contar con un instrumento que detectara esos factores de riesgo para orientar de mejor manera las ayudas estatales.
La nueva Ficha de Protección Social identifica las vulnerabilidades a través de tres tipos de variables: las relacionadas con los recursos económicos, como los ingresos y los bienes; las que determinan necesidades, como el número de miembros de la familia, sus edades y cuántos de ellos son dependientes; y, finalmente, las constitutivas de riesgos, como el desempleo, el trabajo precario, los problemas de salud y la discapacidad.
La nueva Ficha de Protección Social contiene 7 módulos sobre la base de un cambio sustantivo en su objetivo: desde un instrumento enfocado a la medición de carencias a uno que identifica grados de vulnerabilidad de las familias.
La unidad de análisis de la ficha es la familia, entendida como el conjunto de personas que viven bajo un mismo techo y tienen un presupuesto de alimentación común. Asimismo, identifica a los núcleos familiares.
Proveer información para dar respuestas pertinentes a la instalación progresiva del Sistema de Protección Social.
Permitir una selección más justa de las personas y familias beneficiarias.
Valorar el esfuerzo de las familias y no castigar su progreso (Se eliminaron todas las preguntas sobre materialidad de la vivienda y equipamiento del hogar, por lo que se evitará que las familias escondan sus bienes para obtener un mayor puntaje).
Incentivar buenas prácticas y conductas preventivas.
Subsidio Único Familiar
Subsidio consumo agua potable
Programa mejoramiento barrios
Proyectos mejoramiento barrios, campamentos con déficit en sus servicios básicos
Fondo concursable de proyectos solidarios habitacionales
Vivienda social dinámica sin deuda
Vivienda progresiva
Vivienda nueva básica
El 5 de abril de 2006, el Ministerio de Planificación informó sobre el rediseño de la antigua Ficha CAS y su reemplazo por
Entre el 8 de mayo y el 8 de agosto de 2006 se llevó a cabo un proceso participativo del diseño de
El 11 de agosto de 2006 se presentó la versión pre-test de
Entre agosto y noviembre de 2006 se realizó la preparación para el encuestaje nacional, lo que incluyó:
Nombramiento de las Comisiones Municipales de
Definición de marcos presupuestarios para financiamiento del encuestaje nacional.
Elaboración de planes de trabajo comunal
Firma de convenios con 345 Municipalidades y transferencia de recursos (2.700 millones de pesos)
Capacitación por e-learning para los encuestadores.
Certificación de casi 3.000 encuestadores.
FICHA CAS | FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL |
No hay una definición estandarizada de la familia como unidad de análisis. | En la nueva ficha se define a la familia como “una o más personas que residen en la misma vivienda y comparten un presupuesto de alimentación en común”. |
No considera aspectos de salud de la población. | Se identifica embarazo. |
Considera en el cálculo del puntaje la tenencia de ciertos bienes como lavadoras, refrigeradores, calefont. | El nuevo instrumento no incluye en ningún bien durable, ni equipamiento del hogar. |
Considera la educación como un elemento aislado. | La nueva Ficha concibe la educación como parte de un conjunto de variables relevantes que permiten caracterizar la capacidad generadora de ingresos los miembros de la familia en edad de trabajar. |
No distingue a los allegados internos de cada vivienda y no considera el hacinamiento. | La nueva herramienta distingue a los núcleos dentro de las familias y, por tanto, que están en condición de allegamiento. El hacinamiento es calculado considerando el número y uso de habitaciones de la vivienda respecto del número de personas |
No incorpora preguntas que informen sobre las formas de precariedad del empleo. | |
Carece de un enfoque regional. | |
No se incluye la pertenencia a pueblos originarios. | Esta Ficha incluye a las personas indígenas. |
No se incluye la pregunta por personas en situación de calle. | En la nueva ficha se incluyen las personas en situación de calle. |
Se codifica la recepción de los subsidios y no el monto. | En la nueva Ficha se incluye, tanto la recepción del subsidio, como su monto. |
La forma de medir las condiciones de la vivienda no permite identificar grados de precariedad porque considera la presencia de determinados materiales y no los materiales predominantes. | La nueva Ficha no recoge información respecto a las condiciones y materialidad de la vivienda, sólo la tenencia de ésta. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario