sábado, octubre 16, 2010

UN PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA Y EL SISTEMA DE AFP CHILENA.


Compartir

Diversos medios de comunicación chilenos han destacado el vínculo que Peter A. Diamond, reciente co-ganador del Premio Nobel de Economía tiene con el sistema previsional chileno.

Por: Ricardo Hormazábal Sánchez, abogado y ex senador.
www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20101012/pags/20101012153229.html

Eduardo Engel, un economista muy serio y cuyos valiosos aportes siempre se agradecen, nos recuerda que incluso atrasó la publicación de un libro para esperar la tramitación de la reforma previsional del Gobierno de Bachelet en el año 2008.
Interesa recordar al respecto dos cuestiones: Una de principios y otra de análisis de la realidad. En el primer aspecto, debemos señalar que la concepción teórica de este destacado especialista sobre el rol de los sistemas de pensiones, colisiona con la formulación de principios en que descansa el sistema de AFP chileno. En efecto, en el libro Reforming Pensions, Principles and Policy Choices, (Septiembre 2008), escrito en conjunto con Nicholas Barr, nos señalan que los sistemas de pensiones deben tener varios objetivos:

1.- Favorecer un gasto responsable y un ahorro apropiado para las familias, de modo que puedan enfrentar las contingencias de la edad adulta y los riesgos de corto plazo.
2.- Crear un sistema de seguros eficiente.
3.-Aliviar la pobreza.
4.-Favorecer la redistribución de ingresos.

Estos destacados especialistas señalan que sobre esta materia "Una buena política necesita proteger, tener en cuenta, todos estos elementos."
En una posición distinta se ubica a José Piñera Echeñique, el ex Ministro del Trabajo de Pinochet, época en que se impuso al país este modelo previsional. Su concepción ideológica lo hace afirmar: "Un sistema previsional no tiene porque atender los objetivos redistributivos" ya que para esos fines "existen instrumentos de política económica - el gasto social del Estado es el principal- que son mucho más eficaces que la previsión, y que están al margen de los problemas que ella origina cuando se la usa para estos efectos.

(El cascabel al Gato, 1991, página 73). Lamentablemente, como he señalado en diversas publicaciones, el gobierno de la Presidenta Bachelet mantuvo ese criterio ideológico. En mi concepto, la responsabilidad principal la tuvieron los Presidentes de los Partidos de la Concertación, que llevaron a la entonces candidata un programa en que no se planteaba el cambio del sistema de AFP. Este era una afirmación que mi amigo Adolfo Zaldívar, Presidente del PDC en esa época, hoy piñerista destacado, nunca pudo refutar en los debates internos, ya que era abrumadora la evidencia de que él nada propuso para cambiar el modelo cuando le tocó proclamar y hacer campaña por Michelle Bachelet.

El Gobierno de la ex presidenta concretó una reforma espectacular para los más pobres, pero dejó las cosas igual para las diferentes expresiones de la clase media chilena. En cuanto al análisis de la realidad del sistema de AFP chileno, el flamante Premio Nobel ha sido crítico. Andrea Repetto, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez -que integró la Comisión designada por la ex Presidenta Bachelet para analizar el sistema previsional y que recibió múltiples y fundadas critica por su integración abrumadoramente mayoritaria por especialistas liberales o dependientes de las AFP, dice que Diamond "tuvo participación indirecta en la comisión", y asegura que Diamond es crítico de las cuentas de capitalización individual y considera caro el sistema de AFP.( La Tercera, 12.10.2010.)

No extraña que un hombre estudioso pueda tener opiniones como esas, ya que así lo muestran todos los estudios de organismos internacionales, tales como la CEPAL, el BID, el Banco Mundial y los antecedentes existentes en la Superintendencia de Pensiones.

En un artículo anterior publicado en Cambio 21 mencioné el hecho que las pensiones promedios son de $ 171.000 mensuales y que los chilenos de clase media recibirán pensiones no superiores al 30% de sus rentas en actividad, a menos que sean de sectores que pueden ahorrar cantidades importantes. Por lo general se ignora que de los 700 mil pensionados de las AFP, solo hay cerca de 70 (setenta) con jubilaciones superiores a los $ 700.000 pesos mensuales.

Asimismo, ha sido la Organización Internacional del Trabajo, integrada por gobiernos, empleadores y trabajadores, la que ha señalado en forma reiterada que el sistema de AFP colisiona contra las normas internacionales de la entidad ya que no garantiza que la pensión se pague permanentemente, tiene una tasa de reemplazo no definida, los trabajadores aportan el 100%, cuando su contribución no podría exceder del 50% y el sistema no tiene representantes de los afiliados.

La reforma de la época Bachelet introdujo un cambio que regirá en plenitud a partir del 2011, esto es, el seguro de invalidez y sobrevivencia, con un costo cercano al 1, 4% de las remuneraciones, serán de cargo del empleador. En el Congreso se había aprobado la creación de una Comisión de Usuarios por cada AFP, pero la presión de las empresas y los sectores de derecha y concertacionistas vinculados a las empresas, permitieron que surgiera solo una Comisión de Usuarios, que siendo un avance formal, debe fortalecer su accionar en la práctica.

No hay comentarios.: