
Con la reconstrucción
de la Iglesia Santo Tomás de Camiña recuperamos la vida comunitaria de este lugar,
su cultura, y su propia identidad, incentivando así el desarrollo turístico, y
en definitiva al desarrollo económico y social de los vecinos de Camiña y sus
alrededores”.
Con estas palabras,
el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores,
participa en la ceremonia de devolución de la Iglesia de Camiña a la comunidad.
Una ceremonia marcada por las costumbres altiplánicas, donde la pagua o saludo a la tierra es el acto
principal para comenzar el rito cargado de símbolos aymaras.
“Hoy vemos como esta Iglesia se levanta y le
da vida a Camiña, ya que la comunidad volverá a reunirse y también a celebrar
en su propia Iglesia”, dijo la Intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger y
agregó, “Queremos agradecer esta gran ayuda que hemos recibido a través del
Programa Puesta en Valor del Patrimonio, de la SUBDERE, gracias a éste Camiña
recupera su identidad y su cultura”.

La reconstrucción de
la Iglesia de Camiña, implicó una inversión de 350 millones de pesos del
Programa Puesta en Valor del Patrimonio de la SUBDERE y contempló la
recuperación de la nave principal, del campanario, la consolidación estructural
y reparación de las dos capillas laterales y de la sacristía. En total se
intervino una superficie de 779 m².
VALOR
Y ANTECEDENTES DEL TEMPLO
La Iglesia Santo
Tomás de Camiña, se emplaza en el centro del pueblo del mismo nombre, siendo un
hito arquitectónico y cultural característico de la zona.
Existen dos teorías
respecto a su fundación, que fue el año 1600 o en 1768 mandada a construir, al
igual que Tarapacá y Pica, por don José Basilio de la fuente.

El año 2008 es
nombrada Monumento Nacional y el 2010 comienza su reconstrucción.
PROGRAMA
PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
El Programa Puesta en
Valor del Patrimonio tiene como objetivo general, proteger, restaurar y poner
en valor bienes patrimoniales declarados Monumento Nacional, de forma tal que
generen beneficios socio-económicos que contribuyan al desarrollo integral de
los territorios como parte del proceso de descentralización.

A la fecha, el
Programa Puesta en Valor del Patrimonio ha logrado generar proyectos en todas
las regiones. Se han financiado más de 30 obras de restauración a lo largo del
país, además de estudios previos que permitirán inversiones futuras en al menos
otros 20 inmuebles.
En la región de Tarapacá,
el programa ejecuta una inversión de 12 mil millones en 10 proyectos de
recuperación de Iglesias Altiplánicas en las comunas de Huara, Camiña y
Colchane, siendo un aporte al rescate del patrimonio nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario