Con
una inversión de 1.600 millones de pesos, el proyecto beneficiará a 700 personas
que viven en dicha localidad.
La Comisión de
Evaluación Ambiental, presidida por la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger
Orrego, aprobó el proyecto “Sistema de agua potable rural”, el cual contempla
la instalación de un sistema de captación y desalación de agua de mar para el
abastecimiento de agua potable, en la localidad de Chanavayita.
Con una inversión de
1.600 millones de pesos, el proyecto presentado por el Ministerio de Obras
Públicas, a través de la Dirección General de dicha institución, tendrá una vida útil de 20 años, beneficiando
no sólo a las 384 viviendas de la Caleta de Chanavayita, sino que también a las
denominadas Caletas Sur.
Al respecto, la
máxima autoridad regional, afirmó que “este proyecto demuestra el trabajo que
está haciendo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por cumplir cada uno
de sus compromisos. Uno de ellos, es lograr que todas las localidades de la
región, que por muchos años no disponían de los servicios básicos, hoy cuenten con
Agua Potable Rural (APR), de manera de mejorar la calidad de vida de todos los
tarapaqueños”.
Por su parte, el
Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “seguimos trabajando para
extender el proyecto APR a otras localidades. Chanavayita desea desde hace años
contar con Agua Potable, y este es un gran paso para continuar con las
gestiones y poder hacer realidad su anhelo. Es un gran proyecto, considerando
que es la caleta más grande e importante con la que cuenta la zona sur de
nuestra región”.
“Chanavayita tiene la
necesidad del agua potable hace ya 30 años, son 700 personas las que habitan
permanentemente la caleta, y aumenta ese número en temporada estival. Contamos
con escuela, retén de Carabineros, restaurantes, cabañas, y este proyecto está
a la altura de nuestras necesidades. Estamos muy contentos en la dirección en
la que estamos avanzando”, indicó el Vicepresidente del Comité de Agua Potable
Chanavayita, Nelson Pavéz Cuello.
Asimismo, durante el
proceso de evaluación el titular de este proyecto expresó la implementación de
un Plan de Vigilancia Ambiental (PVA), lo que considera el monitoreo de agua y
fauna antes del inicio de la etapa de construcción, muestras semestrales
durante esta fase y al menos por 3 años durante la etapa de operación.
Caleta
San Marcos
Igualmente, con una
inversión superior a los 1.500 millones de pesos se aprobó el proyecto “Conservación Calado Caleta San Marcos” de la
Dirección de Obras Portuarias del MOP, el cual consiste en restituir la profundidad de la
poza emplazada entre el muelle de pescadores y el molo de abrigo (rompeolas),
donde se ubican las áreas de maniobras, atraque y fondeo de las embarcaciones
de los pescadores.
Con una vida útil de 20 años y una mano de
obra de 43 personas, como máximo, este proyecto tiene como objetivo principal
recuperar la operatividad de la infraestructura pesquera artesanal construida
por el Estado en la Caleta de Pescadores Artesanales San Marcos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario