Obtener información básica sobre la
distribución y estado de conservación del gato andino (Leopardus jacobita), el felino más amenazado de América Latina, es
la finalidad del proyecto encabezado por la “Alianza Gato Andino” (AGA)
organización internacional conformada por investigadores de Argentina, Perú,
Bolivia y Chile, países donde se distribuye este felino.
El gato andino habita entre los 3500 y
5500 msnm, y es considerado como la especie con el mayor grado de amenaza en el
continente americano y uno de los menos conocidos en el mundo.
Gracias al apoyo y financiamiento de AGA,
Wildlife Conservation Network y de CONAF, se gestó este proyecto, que busca
determinar la presencia de esta especie en la cordillera de la Región de Tarapacá, junto
con desarrollar acciones coordinadas a favor de la conservación de su hábitat y
de la especie.
El proyecto incluye la instalación de
11 trampas-cámara, tecnología que permite captar imágenes del animal cuando
cruza un rayo infrarrojo, las que posteriormente, son analizadas por los
investigadores con el objeto de recabar información sobre la especie.
Las trampas –cámara se ubicaron en
distintos sitios con presencia potencial del gato andino y otras especies de
carnívoros en la zona. Gracias a esta alianza se realizaron capacitaciones en
terreno a funcionarios de CONAF en esta técnica de monitoreo de fauna
silvestre. El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Jorge
Valenzuela, resaltó que, “este proyecto es importante para nuestra región, ya
que fomentamos la investigación al interior de las áreas silvestres protegidas
y reforzamos las redes de trabajo con organismos internaciones y destacados
investigadores. Junto a esto, se instalan capacidades técnicas en nuestros
guardaparques”.
Juan Ignacio Boudon, director regional
de CONAF, destacó la realización de este estudio. “Para nuestra institución es
importante colaborar en este proyecto internacional, ya que permite realizar
acciones concretas para preservar el gato andino, junto con recabar información
de la fauna asociada presente en nuestras áreas silvestres protegidas, lo que
contribuirá a difundir el importante rol de esta especie para el ecosistema
alto andino”.
Para mayor información sobre esta iniciativa
pueden visitar los sitios www.gatoandino.org y www.wildnet.org
No hay comentarios.:
Publicar un comentario