La iniciativa que ha
permitido entregar insumos técnicos a los pequeños agricultores, para apoyar el
fortalecimiento de sus sistemas productivos, fue presentado por los encargados
de la investigación, ante la Seremi de Agricultura y los directores del
Servicio del Agro, con el objetivo de establecer alianzas de trabajo que
permitan continuar con la iniciativa, y
de esta manera potenciar el desarrollo de las comunidades campesinas del
interior de la región de Tarapacá.
Según indicó la
Seremi de Agricultura, Moyra Rojas, se trata de un proyecto con productos
concretos como manejo de praderas, de ganado camélido, de quínoa, control
biológico de plagas y enfermedades, recuperación de suelos, habilitación de
invernaderos y nuevos cultivos con sorprendentes rendimientos, además cuenta con una metodología que recoge las necesidades
de los agricultores, por lo que sin duda serán de gran utilidad para el
quehacer de los servicios del agro, en especial el INDAP y SAG.
“El presidente
Sebastián Piñera ha establecido un fuerte compromiso con la Agricultura y el
mundo rural e indígena, y uno de sus 25 compromisos es aumentar la
productividad, innovación y capacitación, por lo que como Ministerio nuestra
preocupación es apoyar la investigación que realizan nuestras universidades, potenciar la innovación en nuestros
agricultores para que puedan diversificar su producción y mejorar sus procesos
productivos. Este proyecto va en esa línea por lo que esperamos trabajar
coordinadamente para que las experiencias de investigación se traduzcan en
beneficios directos para las familias campesinas y mejorar su calidad de vida, con mayores
ingresos y expectativas económicas”, recalcó la Seremi de Agricultura.
Agregó que este
programa abre las puertas a otros proyectos, en los que puedan participar todos
los servicios del Agro de manera articulada y así “potenciar los territorios y
actividades económicas, y abrir nuevos
mercados. Este proyecto trabaja con una agricultura ecológica de manera muy
respetuosa con el medio ambiente, lo que nos ha permitido obtener muy buenos
resultados”.
Mientras que Alvaro
Carevic, encargado de proyecto FIC, manifestó que “en la medida de generar una
alianza permanente, podemos estar
definitivamente encaminados en pos de un verdadero modelo de desarrollo rural
para la actividad agropecuaria. Llevamos dos años con esta iniciativa y los
resultados están a la vista. Se han arrojado más de 26 resultados concretos
técnicos, en la parte pecuaria, agrícola, turismo, agro negocios y agro
industria, en los cuatro territorios donde se ejecuta”.
Cabe mencionar que
este proyecto finaliza en enero del 2013, y comprende los territorios de Camiña
(Yala -Yala; Chapiquilta y Apamilca);
Pachica (Laonzana y Carora); Altiplano
(Carequima y Colchane) y La Pampa (La Tirana, Pampa Verde y Pica)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario