8
relatos musicalizados y dramatizados son parte de este proyecto ganador del
Fondart 2011
El alma misma de la
región, expresada en las voces de Carolina González Alville, ejecutora del
proyecto y de Belén Pinto, Sebastián Escobar, Marisol Salgado, Nelson
Quinteros, Jorge Almonacid, Lisette Lazo y Guido Téllez, es el resumen de lo
que puede oírse en el disco “Escucha los Mitos de mi Tierra”, una recopilación
de cuentos de la región de Tarapacá, ganador del Fondart Regional 2011 del
Consejo de la Cultura y las Artes.
La idea fue realzar
un archivo de audio con mitos andinos de nuestra tierra para que puedan ser
donados en lugares de atención e interacción con personas no videntes. El
material incluye historias mitológicas, de una manera teatral y musicalizada,
para que escuchen de manera entretenida dichos historias.
El disco, contiene
los cuentos “La Pastora y el Cóndor”, “El Quirquincho”, “Los Gentiles”,
“Huanapa y Sabaya”, “Tatu y su Capa de Fiesta”, “El Joven y el Hombre que Tenía
3 Hijas”, “El Niño Pobre Apoderado por el Demonio” y “El Burro y las 40 Sogas”,
relatos adaptados por Sebastián Escobar y grabados por Johnny Magallanes y que
están musicalizados y dramatizados.
RELATOS
Las historias tocan
temas tan propios de las tradiciones orales tarapaqueñas como la creación de la
vida, de las estrellas, de los peces, la mitología de las llamas, el cóndor y
el puma, registrado en un material que sin duda desarrollará la imaginación de
quienes lo escuchen, además de dar a conocer algo más de nuestra zona norte y
su pasado ancestral.
EL proyecto obtuvo un
aporte de 7 millones 61 mil pesos, en la línea “Desarrollo Cultural de la
Región” y contempla la grabación de mil
discos compactos con los audios de los 8 cuentos dramatizados, que serán
distribuidos en instituciones pertinentes, para estar al alcance de personas no
videntes.
En la ocasión, la
directora regional del Consejo de la Cultura, Laura Díaz, presentó el proyecto,
destacando el aporte que significará para las personas con discapacidad visual
de la región el poder contar con este nuevo material.
}
Por su parte Carolina
González explicó que una de sus motivaciones fue la ausencia de relatos
mitológicos del norte en el periodo educativo regular, donde la mayoría de las
historias radican en la zona sur del país y que ello se sumó a la necesidad de
que las personas ciegas puedan contar con este tipo de elementos, que son
capaces de acercar a ellos una parte de la oralidad local en un trabajo que fue
“muy bonito y que podría motivar nuevas iniciativas”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario