Un total de 3.061
alumnos de educación básica, media y superior de la Región de Tarapacá
recibieron la Beca Indígena de la JUNAEB.
En una ceremonia
simbólica de entrega efectuada en la escuela Violeta Parra, el Seremi de
Educación, Carlos Pérez; el Director de la JUNAEB, Ángel Olivares y el
Subdirector Norte de Conadi, Eleodoro Moscoso destacaron a los estudiantes
becados con mejor rendimiento académico de la región.
Ángel Olivares,
Director Regional de la JUNAEB explicó que la Beca Indígena es una ayuda
estudiantil de mantención. “Se entrega un aporte monetario de libre
disposición, para facilitar a los estudiantes de ascendencia indígena el acceso
al sistema educativo”, señaló Olivares.
Los requisitos para
obtener esta ayuda son: acreditar calidad de estudiante indígena, cursar de 5º
a 8 básico y de 1º a 4º medio en establecimiento municipalizado o particular
subvencionado o estudiar en la educación superior, tener promedio de notas de
5.0 en educación básica o media y de 4.5 en educación superior y presentar una
situación socio-económica vulnerable.
Al respecto, el
Seremi de Educación, Carlos Pérez dijo que estas ayudas permitirán otorgar
oportunidades a los estudiantes y sus familias. “El actual gobierno quiere
ofrecer alternativas que permitan a niños, niñas y jóvenes acceder a una
educación de calidad y con equidad y en este caso corresponde a los estudiantes
de los pueblos originarios. Esta ayuda facilita el proceso formativo ya que
entrega recursos de $93.500 para educación básica, $193.000 para enseñanza
media y $607.000 para el nivel superior, con los que se costean útiles
escolares, uniformes, traslado hacia sus hogares en el caso de los estudiantes
de educación superior, etc.”, señaló Pérez.
La cobertura por
comuna de la Beca Indígena es: Iquique, 728; Alto Hospicio, 1.431; Camiña,183;
Colchane, 135; Huara, 124; Pica, 215 y Pozo Almonte, 245 beneficiados.
EDUCACIÓN DISTRIBUYE TEXTOS PARA FORMACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Con el objetivo de mejorar
los aprendizajes de los estudiantes de ascendencia Aymara y Quechua que cursan
la asignatura de Lengua Indígena, el Ministerio de Educación distribuyó textos
escolares de Primero Básico , a 16 escuelas de las comunas de Camiña,
Colchane, Huara, Pica, Pozo Almonte y Alto Hospicio en la región de Tarapacá.
“Yachaqana Mayt’u
Quishwa Simi” es el texto de estudio de Primero Básico en lengua
quechua y “Yatiquirin Qilqasiñapa Aymar Aru” es el de lengua Aymara
Primero Básico con el que cuentan los escolares para conocer y
profundizar la lengua y costumbres de sus ancestros.
José Opazo,
coordinador nacional del Programa Intercultural Bilingüe del Mineduc, visitó
junto a Gladys Pérez, Jefa Regional del Depto. de Educación de la Secreduc, la
Escuela La Tirana donde conoció en terreno cómo se implementa la asignatura de
Lengua Indígena. “A través de estos textos queremos hacer un aporte a la
Educación Intercultural Bilingüe de manera de promover el diálogo de las
diferentes culturas presentes en nuestro país, con el deseo que esta relación
lleva a cada ciudadano a un desarrollo pleno de todas sus capacidades y
dimensiones”, dijo Opazo.
Gladys Pérez elogió
esta acción inédita en el país y destacó la importancia de esta distribución.
“Es la primera vez que en la Educación Chilena se hace entrega de un texto de
estudio oficial para este sector de aprendizaje. Sin lugar a dudas, tanto los
estudiantes como los profesores encontrarán en estas herramientas un apoyo de
gran valor pedagógico para promover mejoras en el aprendizaje de la lengua
aymara o quechua, así como en la comprensión de la cosmovisión y cultura de los
pueblos originarios”, explicó la autoridad.
Los establecimientos
que cuentan con estos textos escolares son: Escuela Cuisama de Camiña; Escuelas
Cariquima, Fronteriza Colchane, Mauque, Pisiga Choque y Enquelga de Colchane;
Pachica, liceo de Huara, Sibaya y Laonzana de Huara; Nueva Extremadura de
Matilla; Colegio Reina del Desierto de Alto Hospicio; escuela de Mamiña,
La Tirana, Huatacondo de Pozo Almonte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario