Agricultores y
agricultoras pocinos pudieron conocer exitosas experiencias agrícolas de la
región de Antofagasta, logrando una interesante transferencia tecnológica entre
los participantes
Más
de 800 lechugas a la semana es lo que producen las agricultoras y agricultores
de la Cooperativa Hidropónica de Quillagua, experiencia que fue conocida por
productores de Pozo Almonte como parte de una nueva gira técnica del programa
Prodesal, que el Ministerio de Agricultura ejecuta a través de INDAP con el
municipio pocino.
El
grupo de 10 agricultores y agricultoras estuvo acompañado por el director
regional de INDAP, Claudio Koplow, y los profesionales Prodesal-INDAP,
Francisco Quiñones y Mario Venegas.
Respecto
de la visita, el director de INDAP sostuvo que “el primer objetivo es acompañar
a los profesionales Prodesal como una manera de ver la calidad de las giras
técnicas que se están entregando a los agricultores y agricultoras. En ese
sentido, esta visita fue de alto nivel, ya que fue un real aporte para los
agricultores sobre la hidroponía”.
Alejandrina
Mamani, participante de la visita, indicó por su parte que “lo que se produce
en este invernado son lechugas de lujo, por lo cual valen su precio al ser
cultivadas sin pesticidas, y eso es lo que hace la diferencia, me gustó conocer
esta experiencia y saber que se hace este tipo de cosas muy cerca de Pozo
Almonte. También destaco el sacrificio y esfuerzo de las personas que están
detrás de este proyecto y lo sacan adelante día a día”.
Las
lechugas se producen bajo el Proyecto Hidroponía, llevado adelante en conjunto
con la Cooperativa Hidropónica de Quillagua, asociación autónoma creada por
habitantes de la localidad para el trabajo, desarrollo y puesta en marcha de la
iniciativa, y SQM, en el marco del programa Quillagua Tierra Fértil.
Es
así como un grupo de productores de Pozo Almonte conoció las instalaciones para
el cultivo hidropónico, consistentes en un invernadero de 1.000 metros
cuadrados de malla antiáfidos, un sector de energía compuesto por tres sistemas
de paneles fotovoltaicos móviles, un sistema hidropónico de NFT (Nutrient Film
Technique) para la producción de hasta 10.000 lechugas mensuales, más un sector
especial para la investigación y desarrollo de nuevos cultivos comerciales, como
tomates, frutillas y pimientos morrones, además de oficinas, servicios
higiénicos y bodega.
Al
finalizar, Koplow apuntó que en esta visita “pudimos evaluar la factibilidad
técnica de implementar estos sistemas de hidroponía en la región, en particular
en la localidad de Pintados, donde hay una infraestructura que no se está
utilizando a plenitud y donde podríamos sin ningún problema implementar este
sistema”, recalcó.
Misma
opinión tuvo Francisco Quiñones, profesional de apoyo Prodesal, señalando que “esta
experiencia nos parece muy interesante, ya que aquí se está produciendo en un
lugar apartado con insumos escasos, como el agua, lo que se asemeja mucho a la
realidad de nuestros agricultores de La Huayca, La Tirana, Mamiña y Pozo
Almonte, que se encuentran con limitantes similares, por lo cual esta
experiencia en muy provechosa, ya que también se transmite que es posible sacar
proyectos interesantes adelante”.
La
gira técnica de los agricultores de Prodesal-INDAP de Pozo Almonte consideró
también una visita a los cultivos de alfalfa de Talabre y un recorrido por las vides y centro de
vinificación del vino Ayllu, todos programas de desarrollo agrícola impulsados
por SQM en la segunda región.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario