viernes, agosto 09, 2013

DIFUNDIRÁN CULTURAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS DEL NORTE GRANDE ENTRE LOS PÁRVULOS

Compartir

Con el objetivo de incorporar contenidos relevantes del patrimonio cultural de la región de Tarapacá, entre los que destaca la  cultura Chinchorro y sus avanzadas prácticas de momificación, al curriculum pre-escolar, se desarrolló en la Secreduc una capacitación con educadoras de párvulos de la región.

“Esta es una primera charla de inducción sobre los pueblos nortinos y especialmente sobre la cultura chinchorro. La investigación científica de arqueólogos señala que en la provincia costera de la Región de Tarapacá hay muchos sitios de la Cultura Chinchorro. Por ello cobra relevancia el que desde la formación inicial las educadoras adapten módulos y los aborden con los párvulos”, señaló Gladys Pérez, Jefe del Depto. de Educación de la Secreduc.

La charla fue dictada por el antropólogo y académico de la Universidad de Tarapacá, Sergio Medina, quien destacó el Sello Distintivo Universal de la cultura Chinchorro “El Sello Distintivo Universal se refiere a qué calidad o atributo hace que ese bien cultural o natural que se está presentando a la lista de Patrimonio Mundial lo hace distintivo, y en este caso es que un pequeño pueblo de cazadores, recolectores con prácticas de momificación complejas de una cultura muy avanzada y estratificada”, señaló el antropólogo.

Medina explicó que la cultura Chinchorro no sólo tiene asentamientos en Camarones en la región de Arica-Parinacota. “También en la provincia costera de Tarapacá hay muchos sitios Chinchorros, como Patillos, Caramucho, Cerro Esmeralda. Por eso cobra mucho sentido trabajar con las educadoras para que ellas adapten didácticamente estos contenidos y los desarrollen con los párvulos. La idea es que se forme una conciencia ciudadana de cuidar lo que tenemos”, dijo el antropólogo.

El académico indicó que este trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación y la Universidad de Tarapacá significará un aporte cuando se presente el expediente Chinchorro a la UNESCO para que esta cultura y su proceso de momificación sean evaluados para la posibilidad de otorgarles la calidad de Patrimonio de la Humanidad. “Cuando nos pregunten si la comunidad académica y estudiantil o la sociedad en general, conocen estas prácticas de la Cultura Chinchorro, entonces les vamos a contar lo que hemos efectuado”. Indicó Medina.

Finalmente el experto agregó que una de las teorías que sostiene la práctica de momificación en la cultura Chinchorro se debería a un fenómeno de contaminación masiva con el consiguiente fallecimiento de sus integrantes. “Una de las tesis que eventualmente puede sustentar la práctica de momificación es una contaminación masiva que generó el alumbramiento de no–natos y eso generó una desestabilización de la estructura social y provocó como respuesta ese fenómeno sanitario estas prácticas de momificación”, dijo el académico.

No hay comentarios.: