La localidad está distante a unos 90 km. al oriente
de la localidad de Huara, y su restauración constó de una inversión de $376
millones provenientes de fondos FNDR y Provisión de la
Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y
Administrativo, SUBDERE.
La ceremonia
consistió con un discurso de bienvenida para las autoridades presentes, entre
las que estaban el Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera Vicuña, el alcalde
de Huara, Carlos Silva, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, el Obispo
Vicario General de la Iglesia, padre Guillermo Fajardo acompañado del padre
Pablo Dierck, entre otros. En donde además se realizó el tradicional rito
aymara de la Pawa, para los buenos augurios de la obra y la bendición de la
edificación por parte de los padres Guillermo y Pablo.
Una vez ya bendecida
la Iglesia hizo uso de la palabra don Wilfredo Taucare, quien expresó estar
“agradecido del MOP y de su Dirección de Arquitectura por la iniciativa para
restaurar las iglesias, rescatando no sólo el patrimonio del pueblo, sino
volviendo a otorgar las costumbres a las localidades afectadas por la
destrucción de sus iglesias”, luego se inició la liturgia de celebración del templo y posterior a ello
se realizaron bailes y un almuerzo de camaradería.
Por su parte, el
seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, anunció a los asistentes “sé que hoy
también nos acompañan los vecinos de Sibaya, y están al tanto que el proceso
para licitar y adjudicar la restauración de su iglesia ha sido dificultoso, sin
embargo les comunico con certeza que está todo listo para que muy prontamente
ya comience la reconstrucción de su iglesia, junto con las de Sipiza y
Huasquiña”, logrando los aplausos y gritos de alegría de los presentes.
Además el seremi
agregó que “una vez terminadas estas próximas 3 iglesias, serán un total de 12
las iglesias que habrá levantado el MOP bajo la gestión del presidente Piñera,
con una inversión de $ 4.022 millones”
Asimismo, el alcalde
de Huara destacó que “hemos trabajado arduamente para mejorar las condiciones
de las iglesias, la comuna consta de unos 28 pueblos y en varios de ellos ya
hemos inaugurados otras iglesias, estamos contento que hoy sea la oportunidad
de Limaxiña, y seguiremos trabajando para levantar las próximas que vienen”.
Iglesia
Construida a partir de gruesos muros de piedra asentada en
barro y adobes (e= 1 m. aprox.), con estructura de techumbre en base a vigas
pares de madera aserrada y cubierta de acero galvanizado, muestra en la
actualidad los severos daños producidos por el terremoto del 13 de Junio de
2005, el cual provocó el colapso de los muros laterales y la techumbre, además
del desprendimiento de las piedras labradas y esculpidas que conforman el
pórtico de acceso.
De este modo se
recupera el patrimonio histórico, de la cual se mantienen las raíces de la
tradición y la cultura de la comunidad, además de potenciar el desarrollo
turístico de la región, ya que la restauración de la Iglesia es un testimonio de la cultura Aymara y quechua, es
un hito desde el punto de vista cultural e histórico y de gran interés para el
desarrollo de la comunidad y de la zona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario