Creadores
podrán postular a sistema de Información Nacional de Artesanía
En la Casa de la
Cultura de Iquique se realizó la primera jornada del programa “Diálogos en
Artesanía”, iniciativa del Consejo
Nacional de la Cultura que entre varios objetivos busca generar
intercambio entre los distintos integrantes de la cadena de valor de una de las
industrias creativas con mayor potencial en el país.
Esta actividad tuvo
como fin el reunir artesanos, organizaciones, municipios y gestores culturales
en dos jornadas que incluyen un taller y charlas. El trabajo de esta jornada
giró en torno al tema de la comercialización y el aporte que hace la cultura
hacia la puesta en valor del trabajo artesanal local.
Al respecto, Tania
Salazar, coordinadora del área de Artesanía del Consejo de la Cultura y las
Artes, explicó el detalle de los objetivos de la actividad. “La
comercialización es un desafío que se ve
muy economicista, sin embargo la cultura bajo la mirada de las Industrias
Creativas aporta mucho porque es capaz de agregar valor al trabajo que realizan
los artesanos en un contexto territorial y desde la óptica del consumo
cultural”, precisó.
Los talleres contaron
la participación de dos destacados especialista en el ámbito de la artesanía,
como Celina Rodríguez, directora del Programa de Artesanía de la Pontificia
Universidad Católica de Chile y Gerardo Wijnant, especialista en la denominada
tendencia “Comercio Justo”, sistema de comercialización utilizado en el mundo
que se basa en el diálogo, la
transparencia y el respeto y que busca una mayor equidad en el comercio
internacional, buscando un desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones
comerciales y derechos de los productores.
CHILE
ARTESANÍA
En el marco de esta
actividad se anunció la apertura de la convocatoria 2013 para integrar el nuevo
Sistema de Información Nacional de Artesanía “Chile Artesanía”, como una manera
de identificar y reconocer a quienes desarrollan la artesanía en Chile y que
invita a artesanos y organizaciones a postular al registro con miras a
preservar, valorar y fomentar su desarrollo a través la visibilización del
sector y de este modo promover la circulación de obra y la asociatividad.
Al registro 2013 podrán postular aquellos
artesanos que desarrollan esta actividad, en la cual el saber y la acción
humana predominan por sobre una realización mecanizada. Entre los oficios
considerados están: textilería, alfarería y cerámica, orfebrería y metales,
cestería y trabajos en madera, piedra, cuero, cuerno, conchas, huesos y vidrio.
En el caso de las
organizaciones, podrán postular corporaciones, fundaciones u otras agrupaciones
sin fines de lucro, legalmente constituidas, cuyos fines contemplen la
promoción, formación, salvaguardia o desarrollo de la artesanía nacional.
La postulación al registro estará abierta
hasta las 12:00 horas del 11 de octubre de 2013 a través del sitio web www.chileartesania.cultura.gob.cl. Aquellos
artesanos y corporaciones que al finalizar el proceso resulten aprobados en
Chile Artesanía, recibirán un certificado que acredita su condición y quedarán
visibles en la plataforma para contacto y acceso a fuentes de financiamiento,
ferias y concursos a nivel nacional e internacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario