Con la
presencia de cerca de 250 personas, se cortó la cinta que dio por inaugurada
PESCA SUR 2013, instancia de EXPO+Conferencia que se realiza en el centro de
eventos SurActivo de la ciudad de Concepción (Región del Biobío) y que se
extenderá hasta mañana jueves 10 de octubre, reuniendo a autoridades,
empresarios, trabajadores, académicos y estudiantes del sector pesquero en
torno a las últimas tecnologías y conocimientos disponibles para esta
importante actividad económica del país.
Durante la
ceremonia se realizaron discursos, llamados centrados en la recuperación de las
pesquerías y se reconoció la trayectoria de dos representantes de la actividad.
Posteriormente, las autoridades y timoneles pesqueros fueron parte del
recorrido oficial, donde los encargados de los diferentes stands desplegaron
sus mejores estrategias publicitarias para llamar la atención de los primeros
visitantes de la instancia organizada por el Grupo Editorial Editec S.A. y
auspiciado por Simma.
Ceremonia inaugural
Cerca de las
10:00 hrs. comenzaron a llegar los primeros invitados. Algunos de estos fueron
el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe
Moncada; el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca),
Héctor Bacigalupo; el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea; el
director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Juan Luis Ansoleaga; el
intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos; los alcaldes de Talcahuano,
Coronel y San Pedro de la Paz, Gastón Saavedra, Audito Retamal y Leonidas
Romero –respectivamente–; diversos representantes de los gremios pesqueros del
país; entre otros.
Durante la
ceremonia de inauguración, se aseveró que Editec ha estado junto con la
industria pesquera por casi dos décadas. “Hemos visto crecer y consolidar a
PESCA SUR como el encuentro más importante para los actores de la pesca
chilena, donde tienen la posibilidad no solo de reunirse con sus colegas nacionales,
sino que entablar, aumentar y/o consolidar relaciones con representantes de
diversos países”, afirmó el presidente de Editec, Ricardo Cortés.
Luego de
diferentes anuncios, como la realización de la conferencia –centrada en la
puesta en marcha de la nueva Ley de Pesca y las políticas de descarte adoptadas
por Chile–, el presidente de la Asipes, Luis Felipe Moncada, manifestó que
PESCA SUR ha sido organizada en un año donde el sector pesquero enfrenta uno de
los escenarios más complejos de su historia. “El compromiso por realizar este
encuentro se debe precisamente para fomentar la recuperación de las especies. Y
he ahí la importancia de la conferencia donde se entregarán conocimientos y
experiencias internacionales para alcanzar ese objetivo”, comentó Moncada.
A su juicio,
la menor disponibilidad de recursos se debe a diversas circunstancias, “como
decisiones inadecuadas respecto con la administración pesquera; la captura
autorizada de peces bajo la talla mínima; la acción depredatoria de barcos
factorías instalados más allá de la Zona Económica Exclusiva; una equivocada
defensa de los recursos en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur
(ORP-PS), por ejemplo el no compromiso de Perú en las cuotas de jurel; entre
otros”.
Reconocimientos
El primer
Reconocimiento PESCA SUR correspondió al Trabajador Destacado y recayó en José
Ocares Brantes, quien en 2005 ingresó a la entonces Pesquera Itata (hoy Blumar
Seafoods). Es ingeniero civil industrial químico de la Universidad de Santiago,
con 22 años de experiencia en el sector pesquero, y actualmente se desempeña
como jefe de planta de harina y aceite de pescado de la mencionada empresa.
Sus mayores
aportes han sido liderar un proyecto para implementar un plan de mitigación de
las emisiones del proceso de producción de harina y aceite de pescado. Este se
basó en tres ejes: disminución del material particulado del proceso;
disminución de aminas y ácido sulfhídrico presentes en los vahos, aire de
secado y aire interior de la planta; y canalización interior de los gases.
“Todo esto para disminuir en forma relevante las emisiones, lo que va en
directo beneficio de las comunidades en las que se encuentra inserta la
planta”, afirmaron durante la ceremonia.
El intendente
del Biobío, Víctor Lobos, y el presidente de la Asipes, Luis Felipe Moncada,
fueron los encargados de entregarle el premio, destacando que su “calidad como
trabajador comprometido con su quehacer laboral en todos los sentidos”.
El segundo
Reconocimiento PESCA SUR, correspondiente a la Innovación Tecnológica, fue para
el ingeniero de ejecución en construcción naval y licenciado en ciencias de la
ingeniería, Herberto Moscoso Marín. Su primero trabajo fue como jefe de la
Sección de Estructuras e Instalaciones de Equipos del Departamento de
Ingeniería en los Astilleros de la Armada (Asmar) en Talcahuano (Región del
Biobío), para luego ser contratado por Astilleros Arica S.A. con el objetivo de
crear y desarrollar el Departamento de Ingeniería, compañía donde trabaja hasta
hoy.
Moscoso,
nacido en la ex oficina salitrera Humberstone, casado y padre de tres hijos, ha
diseñado y dirigido modernizaciones y transformaciones a varios barcos de la
flota pesquera nortina, como la conversión de un barco centollero a anchovetero
y de barcos atuneros a anchoveteros. De igual manera, ha desarrollado y
dirigido instalaciones de equipos y sistemas de frío en las bodegas de barcos
anchoveteros, aumentando sus rendimientos con importantes beneficios para los
armadores; mientras que en el plano internacional, ha encabezado la
construcción de embarcaciones nuevas en los astilleros Andesa de Perú y
modificaciones y transformaciones en los astilleros Campbell, en San Diego,
California (Estados Unidos).
Los
encargados de entregarle el reconocimiento fueron el subsecretario de Pesca y
Acuicultura, Pablo Galilea, y el gerente general de la Sonapesca, Héctor
Bacigalupo, quienes concordaron en el “constante optimismo” que Moscoso ha
evidenciado durante su extensa carrera profesional.
Voz de la autoridad
“La
realización de PESCA SUR nos da la posibilidad a la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura (Subpesca) de poder analizar y debatir sobre los grandes cambios
que vamos a enfrentar todos los actores para asegurar la sostenibilidad de las
especies”, subrayó el titular del sector.
Recordó que
actualmente en Chile, 15 pesquerías están en plena explotación, es decir el
recurso se administra de manera sostenible; diez están sobreexplotadas (entre
estas el jurel, merluza común, merluza de cola, congrio dorado del norte y
bacalao de profundidad norte y sur), lo que implica que si no se toman las
medidas necesarias existe un riesgo de agotar o colapsarlos en el mediano
plazo; y finalmente, dos se encuentran agotadas (sardina española y besugo).
“Esta
situación deja ver la necesidad de mejorar los procesos de diseño de políticas
e implementación de instrumentos de manejo, lo que ha sido abordado por la
actual administración y que esperamos rindan frutos”, argumentó Galilea,
asegurando que la nueva ley prioriza a los criterios y las recomendaciones
científicas por sobre las consideraciones políticas, sociales o comerciales en la toma de decisiones de
medidas de administración pesquera, tales como el establecimiento de cuotas de
captura, vedas o tallas mínimas.
Por su parte,
el intendente Lobos valoró el extenso trabajo público y privado para establecer
la nueva normativa. A su juicio, al ser una ley que incide en cada uno de los
actores del sector, “es normal que no todos hayan quedado contentos. El
llamado, entonces, es a quienes estén en este grupo de insatisfacción a
entender que las regulaciones se hicieron con la mejor de las voluntades y
persiguiendo el mismo objetivo que hoy nos mueve a todos: la sostenibilidad”.
En respuesta
a las críticas que manifestaron algunos pescadores durante la ceremonia de
inauguración, el intendente del Biobío aseguró que el Gobierno está
comprometido con el rubro artesanal y recordó que hace doce días el Consejo
Regional aprobó $274 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
para la aplicación del VisaMatic, donde los hombres de mar podrán realizar
electrónicamente sus trámites pesqueros.
“La pesca es
una de las actividades más importantes para la región y es en este territorio
donde se realiza el grueso de la productividad económica de la pesca nacional,
por esto nuestro compromiso es constante por la investigación y la innovación
del sector”, concluyó Víctor Lobos.
Pesca sur
Según cifras
estimadas por la empresa organizadora -Editec S.A.-, la EXPO+Conferencia PESCA
SUR 2013 reunirá a 300 empresas representadas provenientes de 30 países y se
estima la presencia de 7.000 visitantes.
La exhibición
cuenta con el auspicio de Simma y con el patrocinio de la Subpesca, la
Sonapesca, la Asipes y la Municipalidad de Hualpén.
Mayores
informaciones sobre PESCA SUR 2013 se pueden obtener visitando el sitio
electrónico: http://www.pesca-sur.cl/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario