miércoles, diciembre 18, 2013

ARTESANAS DE ALTO HOSPICIO Y POZO ALMONTE SE CAPACITAN EN FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL, GESTIÓN COMERCIAL Y PRODUCTIVA

Compartir
A esta capacitación se adhiere el proceso de intermediación, una segunda etapa, en que las artesanas recibirán las herramientas necesarias para que amplíen y diversifiquen sus canales comerciales.

Un total de 50 artesanas de Pozo Almonte y Alto Hospicio recibirán este jueves 19 de diciembre en el Hotel Terrado Suite a las 11.00 hrs., el certificado que acredita haber sido capacitadas por Fundación Artesanías de Chile en conjunto con el Ministerio del Trabajo en los ámbitos de fortalecimiento organizacional, gestión comercial y gestión productiva. Esto en el marco del Programa “Mejora a la empleabilidad para artesanos y artesanas tradicionales de zonas rurales”, que ambas entidades se encuentran implementando en la zona desde octubre de este año.

Fortalecer el oficio artesanal para fomentar la asociatividad entre las artesanas y entregar competencias para la empleabilidad en áreas como cálculo de costos y control de calidad, fue el trabajo que llevó a cabo Fundación Artesanías de Chile con artesanas que trabajan el oficio textil en Alto Hospicio y Pozo Almonte.

Este proyecto tiene sus inicios desde el año 2012, cuando la Fundación desarrolló el Plan Norte, dando énfasis a las regiones del norte del país, visitando la región de Tarapacá en alianza con la Gobernación del Tamarugal, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Regional, Servicio País y la Municipalidad de Pozo Almonte entre otros. En estas visitas se actualizaron las bases de datos e ingresaron nuevas agrupaciones a la red de artesanos de la Fundación, constatando que tienen habilidad comercial, técnica y capacidad de productividad, faltándoles modalidades para llegar a los canales comerciales. 

“Las problemáticas desde la óptica de la Fundación de las artesanas en ambas comunas son transversales. Lo que más se destaca son problemas para poner valor a sus productos y el tema de la asociatividad. Tienen muchos conflictos internos, lo que puede ser común en asociaciones de artesanos, pero tratamos de explicarles que existen las herramientas para solucionar estos problemas”, asegura la encargada del proyecto para artesanos y artesanas de la zona norte del país, Vania Araníbar.

Por ello, además de recibir capacitación en técnicas de teñido y terminaciones textiles, en noviembre de este año, las artesanas de Alto Hospicio y Pozo Almonte fueron visitadas por la maestra artesana en textilería mapuche Ana Paillamil, como parte del curso de fortalecimiento organizacional. En la ocasión, Paillamil compartió su experiencia como presidenta de una agrupación de mujeres textileras mapuche de Nueva Imperial.

En tanto, el curso de cálculo de costos es de gran importancia, pues se logrará homologar los precios de los productos en la zona, lo que ha hecho Fundación Artesanías de Chile de forma transversal con todos los artesanos beneficiados con este proyecto de norte a sur, que tiene que ver con la transparencia y forma de trabajo de la Fundación hacia sus artesanos.

El próximo 19 de diciembre concluye la primera etapa de este proyecto de capacitación, donde además de recibir su certificado, las artesanas bailarán cueca nortina, caracterizada por su valseado y música instrumental, y Sicuri, danza andina originaria de las comunidades de los Mollos, Aymaras y Lipis.

Durante los próximos meses seguirá un proceso de intermediación, donde Fundación Artesanías de Chile acompañará a las artesanas a insertarse en canales comerciales concretos.

No hay comentarios.: