Se buscan acciones conjuntas con autoridades
y deportistas para fomentar cuidado del Patrimonio ante paso del Dakar-2014
El prestigioso Aqueólogo y Dr.
en Antropólogo (Ph.D), Horacio Larraín,
con más de 50 años en el desarrollo de dichas disciplinas y, actualmente
investigador del proyecto “Tarapacá en el Camino del Inca” expuso ante
autoridades regionales y representantes de los clubes 4x4, sobre la importancia
de proteger y no dañar los vestigios
patrimoniales en la región, alertando que éstos se verán expuestos de todas
maneras, ante el nuevo paso del Dakar, el próximo 15 de enero de 2014. Dichos daños podrían ser irreparables, según
la opinión del científico.
La exposición del profesor
Larraín se dio en el contexto de los acercamientos entre el proyecto del Camino
del Inca y las autoridades involucradas en el tema del Dakar, como una forma de
contribuir en un proceso educativo y de toma de conciencia sobre la responsabilidad
ciudadana respecto del cuidado del patrimonio.
El primer contacto se
produjo hace dos meses, con Sernatur, cuyo Director Regional Felipe Pérez,
valoró la preocupación del proyecto y se establecieron acciones conjuntas. Si
bien, la ruta del Dakar ya está definida, el propósito es que en el futuro se
considere la voz de los especialistas en este tema. Recientemente también se expuso la postura
del proyecto ante el Gobernador Miguel Ángel Quezada y, en esta ocasión, con
autoridades y dirigentes de los clubes 4x4.
“Nuestra misión está
orientada a plantear alternativas para que desde un enfoque que surge de
la Región de Tarapacá, de salvaguarda de
nuestra herencia cultural y natural, todos podamos ser parte de esta cruzada, la
de proteger el patrimonio. El Patrimonio natural y cultural, no es solamente nuestro,
como proyecto, es de todos, es de la Región”, enfatizó Prado.
En el encuentro Felipe
Pérez señaló que si bien no es Sernatur el
organismo que coordina la realización del rally, en lo que se refiere al
tramo de la Región de Tarapacá, sí, está en una perspectiva de fomentar
conciencia sobre el respeto por el patrimonio y el medioambiente, de modo que
es pertinente, que se aborden acciones conjuntas entre estos organismos.
“Cuando solicitamos los
recursos para difundir la realización del Dakar a nivel local y nacional, siempre pusimos énfasis en el
cuidado de nuestro patrimonio y el medio ambiente. Por eso nos parece
interesante que el proyecto del Camino del Inca esté en ese mismo cuidado y todo el trabajo que está haciendo
la Universidad”, señaló.
Luego, el investigador Dr. Horacio
Larraín hizo una exhaustiva exposición, acompañada de numerosas fotografías de
la Pampa del Tamarugal, donde se muestran hallazgos, como petroglifos,
geoglifos, cerámicas de distintas épocas, hitos marcadores de los
chasquihuasis, muros de piedras, ruinas en general, muchas, inclusive,
desconocidas todavía. Asimismo, exhibió mediante las imágenes captadas en las
numerosas campañas de terreno, de los evidentes daños, especialmente en las
rutas ancestrales, provocadas por el paso de vehículos que las atraviesan,
destruyendo las capas superficiales, como los objetos que puedan estar en capas
subterráneas.
Por su parte Cristian
Dinamarca, Antropólogo Social, señaló que desde la mirada del proyecto, “lo que
nos interesa es que empecemos a hablar de lo que es la herencia cultural; y eso
nos involucra a todos, porque es responsabilidad transversal cuidar lo que
hemos recibido de nuestros antepasados y es lo que vamos a dejar a los que
vienen. Por eso, como proyectos queremos convertirnos en un referente en cuanto
a la protección, puesta en valor y educación de lo que es la gerencia cultural
material e inmaterial”. Y en este
proceso, los deportistas, explicó, pueden transformarse en aliados.
El Director del INP, que
actuó como anfitrión de la jornada, ya que el encuentro se produjo la sede institucional, valoró la exposición
del profesor Larraín y señaló que en todo momento, como autoridades, se
manifiestan por el cuidado patrimonial.
“Se trata de ocasionar el menor
daño posible”, añadiendo que es de sumo interés que el proyecto, pueda aportar su opinión, desde el inicio,
para la próxima competencia
LOS OTROS ACTORES

Evidenciaron como falencia, la poca señalización que
existe en los sitios arqueológicos y de protección. “Sólo hay pocos letreros y
muy pequeños, por lo tanto, es muy poca la información”, señaló el deportista
Rony Ramírez. Sin embargo el conocimiento recibido y en el futuro, trabajar
anticipadamente, le parecía un interesante paso inicial para sumarse a la
protección del patrimonio en la Región.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario