“Esta iniciativa apunta en la misma dirección que el Programa Elije
Vivir Sano, el aumento de las horas de Educación Física y la incorporación de
contenidos sobre alimentación saludable y actividad física en los programas de
educación, así como también en la disminución de sal, azúcar y grasa en las
colaciones de la JUNAEB.
Así podemos evitar el sedentarismo y
promover una vida sana, retrasando o evitando la aparición de enfermedades y
complicaciones de salud”, dijo la Seremi de Educación (s), Gladys Pérez Díaz en
el marco de la publicación del decreto supremo en el Diario Oficial sobre
etiquetado nutricional de los alimentos.
La medida apunta a que
los alimentos envasados con un alto contenido de grasa, calorías, azúcares
y sal deberán llevar un mensaje saludable incorporando en su publicidad:
"Comer sano y hacer ejercicio es bueno para la salud", además de
otras medidas.
La autoridad subrogante recordó que
en el último SIMCE de Educación Física aplicado el año 2012 y que mide la
condición física de los estudiantes de 8º año básico, la Región de Tarapacá
presentó un 19% de estudiantes con obesidad y un 31% con sobrepeso, mientras
que el 50% se posee un Índice de Masa Corporal (IMC) normal, por lo que es
importante que los colegios se preparen para incorporar mayor actividad física
en clases.
“Con los resultados del SIMCE de
Educación Física, los colegios pueden diseñar estrategias que incrementan las
actividades recreativas y ejercicios físicos, de manera que contribuyan en la
tarea de disminuir el sobrepeso y sedentarismo”, explicó la Seremi (s).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario