En la ocasión, se presentaron algunos de los lugares que resguardan
parte del patrimonio arqueológico contenidos en la pampa del Tamarugal y que
son parte del Camino del Inca (Qhapaq
Ña), proyecto que ejecuta la Universidad Arturo Prat (UNAP), iniciado en abril
de este año.
El trabajo realizado por un equipo multidisciplinario de
profesionales que incluye a arqueólogos,
antropólogos, historiadores y profesionales ligados al turismo, pretende
entregar un valor a los vestigios prehispánico que ahí descansan, que muchas
veces han sido destruidos por la misma comunidad por desconocimiento.
Por su parte, el Seremi de Medio Ambiente Alfredo Guzmán Pérez,
explicó que “las entidades que
participan en la organización del evento deportivo, realizamos una ruta tentativa
por donde pasaran los vehículos motorizados e hicimos un levantamiento con los
lugares sensibles de nuestro patrimonio, por lo que ahora sólo queda informar a
la comunidad aquellos puntos en donde pueden tomar posición para ver pasar la
caravana”.
El Antropólogo Horacio Larraín Barros, dio a conocer a las autoridades,
sus inquietudes respecto a la pasada del
Dakar. “Hay sitios en la región que albergan campamentos indígenas, cerámicas,
caminos ceremoniales, geoglifos, petroglifos, ruinas que datan de 1200
aproximadamente, entre tantos otros, que
debemos resguardar y proteger”, explicó el experto.
Frente a estas preocupaciones, el Director Regional(s) del IND, Andrés
Cardemil Poffal, señaló, "este tipo de reuniones nos sirven para tomar las
medidas necesarias para el cuidado del patrimonio de nuestra zona. Como
organizadores siempre hemos tomado en consideración todos los antecedentes de
sitios arqueológicos, con el objetivo que el paso del Rally Dakar y de sus
seguidores no provoquen daños de consideración en nuestro terreno tan lleno de
riquezas arqueológicas y geológicas", afirmó
No hay comentarios.:
Publicar un comentario