Experto en rutas del Dakar se reunió con
Investigadores del proyecto Camino del Inca
Como un detractor de todo aquello que ponga en peligro el patrimonio material y cultural, se
manifestó el destacado científico en el área de la arqueología y Dr. en
Antropología, Horacio Larraín, incluyendo en eso, la realización del rally Dakar.
Sin embargo, valoró que tras una serie de reuniones con las autoridades
regionales, se avance en el tema,
tendiente a reducir al máximo los daños.
En esta ocasión, Larraín, junto al director del proyecto de la UNAP,
“Tarapacá en el Camino del Inca”, Alberto
Prado, se reunieron con Luis Alberto Gómez, coordinar de trazado de rutas
del rally Dakar para Chile, quien viene trabajando en el tema desde hace 8 años
y, además, con experiencia como deportista. Manifestó que si bien, se han
cometido errores en el tema patrimonial,
en la actualidad hay riguroso protocolo que considera una Línea de Base,
que identifica los sitios patrimoniales
o de alta sensibilidad, los cuales son cercados para impedir, tanto el paso de
los corredores, como del público.
El encuentro entre especialistas, tuvo lugar en la sede del Instituto
Nacional del Deporte, IND de Tarapacá, que dirige Vicente Petrillo. “Valoramos
que este proyecto se haya acercado a nosotros motivados por el cuidado del
medio ambiente y el patrimonio. Nuestra disposición es incorporar todas las
voces y eso nos parece muy bien”, señaló
la autoridad.
Durante el encuentro, Luis Alberto Gómez compartió la Línea de Base, que circunscribe la carrera y que fue
preparada por arqueólogos donde se identifican tanto los puntos de parada del
rally, los controles y demarcación de los sitios patrimoniales. Estos últimos,
con abundante información científica. “Nosotros marcamos y cercamos los sitios
patrimoniales y al concluir el rally, debemos dejar los sitios limpios. Si
algún piloto trasgrede estas indicaciones que reciben mediante GPS, son sujetos
a un protocolo, que si bien tiene cierta tolerancia, también aplica sanciones”.
“Nos parece muy interesante conocer la opinión del proyecto, Sabemos que
hay diferencia de opinión, de intereses, pero estamos muy abierto de recibir la
opinión y aprovechar el conocimiento del organismo local, porque todo estos nos
ayuda. En la percepción de la arqueología local y a nosotros en lo deportivo”.
El Dr. Larraín, en tanto, señaló que desde su mirada científica, le
parece insuficiente que las demarcaciones de los sitios protegidos , sólo
incorporen determinado kilómetros a la redonda, ya que la pre cordillera es una
zona donde hay gran presencia de vestigios, tanto sobre nivel como bajo tierra,
en extensiones muchos más amplias. E insistió que el daño patrimonial obedece
también, a otros factores, como la industria minera.
Del mismo modo Larraín expresó su preocupación porque junto a los competidores participan otros
deportistas. “Entonces hay aprendices que se están entrenando acá. Por ello la
preocupación es hoy, es por el mañana y
el pasado mañana, porque veo el peligro que esto quede a perpetuidad”.
Alberto Prado, como director del Proyecto, que financia el Gobierno
Regional, mediante recursos FIC, valoró la invitación realizada por el
gobernador provincial y el Director de Sernatur para participar de las
reuniones regionales de organización y protección del patrimonio local, y que
se escuche la opinión de los especialistas. “Es un inicio, que deja sentado un
precedente para entregar nuestra posición y el de las comunidades que
representamos, la de la conservación del patrimonio natural y cultural bajo un
enfoque de la sustentabilidad, la de asegurar nuestra herencia para las futuras
generaciones de Tarapacá ”, concluyó.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario