miércoles, febrero 05, 2014

SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE REALIZÓ TALLER EDUCATIVO SOBRE HUMEDALES EN ESCUELA DE VERANO

Compartir
 El 2 de febrero de cada año es el Día Internacional de los Humedales, en ese contexto, el Seremi del Medio Ambiente, Alfredo Guzmán, explicó que,  ese día es la oportunidad de educar y dar a conocer la importancia de los humedales de Tarapacá, los que acrecientan el patrimonio natural de nuestro país.

Todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han realizado eventos y actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público en general, acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan estas  reservas de agua dulce. Es así que, el Seremi del Medio Ambiente Alfredo Guzmán, explicó que, ese día es una oportunidad para educar y dar a conocer la importancia de los humedales de Tarapacá, los que acrecientan el patrimonio natural de nuestro país.

“Conjuntamente, es importante confirmar la Convención de Ramsar, que es un tratado intergubernamental firmado justamente el 2 de febrero de 1971, y que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos”, agregó la autoridad.

“En esta ocasión, quisimos realzar la educación ambiental, participando como tutores de un taller sobre humedales en la escuela de Verano Altazor, fueron 50 niños los que participaron del taller que abordó información relevante sobre los humedales a nivel regional, la flora y fauna que los rodea y la importancia que tiene la conservación de éstos, para el desarrollo sustentable de la Región”, adicionó el Seremi.

En el encuentro, los niños participaron activamente de una charla presentada por la profesional de la División de Recursos renovables y biodiversidad de la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Tarapacá, Roxana Galleguillo. Posteriormente, los niños participaron de un taller de máscaras de flamencos, siendo éstas las aves representativas de los humedales en la Región, para luego crear pancartas en favor del cuidado de los Humedales.

Humedales de Tarapacá
Nuestra región se ve favorecida por la presencia de humedales altoandinos y costeros, los cuales son ecosistemas frágiles, escasos y con un endemismo relevante. El Centro de Estudios de Humedales CEH, en su Catastro de Humedales de la Región de Tarapacá, expone que la mayor parte de la superficie de humedales (78%) se concentra en el altiplano, principalmente las comunas de Pica y Colchane. En el caso de humedales en el altiplano se mencionan Lirima, Parincota y Aravilla, en la precordillera Altuza, Quipisca, Iquiuca-Parca y Noasa,  y  en la zona de pampas y quebradas Corza. 

Históricamente estos corredores biológicos han sido utilizados por grupos humanos y desde hace varias décadas por un sector relevante de la economía, la minería, éstos constituyen lugares de alta relevancia en cuanto a diversidad biológica y por su rol en los sistemas productivos de las comunidades locales.

 Desde un punto de vista ecológico, estos sistemas tienen una elevada riqueza de especies, en respuesta a la heterogeneidad espacial, constituyendo áreas de concentración de la biodiversidad en la región altiplánica.

Dentro de los humedales costeros dentro de la Región de Tarapacá destacan las desembocaduras de ríos con bajos caudales, pequeños esteros y lagunas costeras, como la desembocadura del Loa y el humedal presente en la Quebrada de Tana. 

No hay comentarios.: