PDI IQUIQUE
ENTREGÓ RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL FEMICIDIO EN TARAPACÁ
La Policía Civil hizo un llamado a la comunidad,
especialmente a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por parte de
sus parejas, a fin de denunciar a sus
agresores y evitar un desenlace fatal.
El Femicidio es la forma más extrema
de violencia basada en el género, es decir, hombres en contra de mujeres con el
fin de lograr el control, el poder o la sumisión, finalizando en la muerte de
éstas. En tal contexto, la PDI realiza un llamado a la ciudadanía a denunciar
los hechos de los cuales participan como espectadores o testigos de agresiones
físicas y/o psicológicas en contra de las mujeres por parte de sus parejas, a
fin de evitar un espiral de violencia que aumenta gradualmente, culminando en
muchos casos con la vida de la mujer, asumiendo que el femicidio no es
sólo problema de la mujer, sino que es problema de todos.
En lo que respecta a las cifras, la Policía
de Investigaciones de Chile entre los años 2011 y 2013 investigó 82 casos de
femicidio, lo que comprende el 6% de los homicidios investigados a nivel
nacional durante ese período. Dentro del impacto de los femicidios se encuentra
la vulnerabilidad a la que se exponen no sólo las víctimas sino que también su
entorno más próximo considerando que del 100% de los casos que ocurrieron en el
país entre 2009 y 2013, en un 34,1% el autor luego de consumar el acto femicida
se quitó la vida, mientras un 2,4 % cometió además parricidio y un 1,2%
homicidio.
Referente a los mecanismos más
utilizandos en los caso de femicidio se encuentran: arma cortante (46%) y arma
de fuego (17%), ya que son los elementos más recurrentes con que los agresores
atacan a sus víctimas, similar a lo analizado en los casos de homicidio. Sin
embargo, en los casos de femicidio llama la atención las víctimas que fueron
asesinadas por estrangulación o sofocación, este último dato se debe a que el
agresor es más fuerte y ejerce dominio de la situación. Respecto a las edades
de las victimas los mayores porcentajes se registran entre los 20 a 24 años
(15%), 30 a 34 y 40 a 44 años (ambos con 13%).
Existen factores de riesgo y/o
predictores a considerar en el delito de femicidio los cuales son los
siguientes: Episodios de violencia física; amenazas de muerte o de suicidio
(por parte del agresor); presencia de armas; episodios de celos (constantes y
en aumentos); abuso de alcohol y drogas; manifestación de la intención de
terminar la relación, por parte de la mujer sin concretar; excesivo control,
acto de dominación; violación o sexo forzado; intentos de ahorcamiento.
La directora
de Sernam en Tarapacá, Patricia Pérez, alabó el trabajo realizando en conjunto
con la Policía de Investigaciones de Iquique, en torno a la campaña de
denunciar y prevenir todo tipo de violencia hacia la mujer.
“La PDI es
un aliado clave dentro de nuestra gestión de sensibilización y claramente
cualquier cruzada que apunte a informar es valiosa, porque lo principal es que
las mujeres de nuestra región sepan a donde concurrir cuando necesiten
orientación y ayuda ante este flagelo”.
En tal contexto si usted presencia un
hecho de esta naturaleza por tratarse de un delito flagrante, se puede retener
al agresor para que desista de su actuar e informar inmediatamente al nivel de
emergencia de la PDI 134 o personal policial en cualquiera de los Cuarteles
Policiales, quienes adoptaran el debido procedimiento.
En el mismo
sentido, Pérez declaró que los Centros de la Mujer de Iquique y Alto Hospicio
colaboran en una instancia tan necesaria para respaldar a las víctimas, “Cuando
ellas exponen su realidad e intimidad de forma pública, es el momento en que
los Centros de la Mujer de Sernam entregan en acción para aportar
orientación psicosocial y legal gratuita dentro de un proceso de recuperación
emocional muy largo, por eso este enlace con la Policía de Investigaciones es
tan indispensable para poder actuar de forma rápida y oportuna”, sentenció.
SERVICIO
APF DE LA PDI DETUVO A 75 SUJETOS EN IQUIQUE Y ALTO HOSPICIO
Gracias al trabajo de los detectives,
47 personas fueron puestas a disposición de los tribunales, entre chilenos y
extranjeros; 10 foráneos fueron expulsados del territorio nacional y otros 18
denunciados a la Intendencia Regional de Tarapacá.
Del total de aprehendidos, 31 sujetos mantenían
órdenes de aprehensión pendientes emanadas de los tribunales de justicia por una
variada gama de delitos, otros 16 individuos fueron sorprendidos mientras
delinquían. Lo anterior se llevó a cabo en el marco del Plan “Acción Policial
Focalizada” (APF), el cual se implementó el día de ayer en la Región de
Tarapacá por la Policía de Investigaciones de Chile.
Así, el desglose de individuos
detenidos por la PDI da cuenta de 12 aprehendidos por delitos de robo y hurto,
8 por receptación de especies y 7 sujetos por infracción a la Ley Nº 20.000 de
Drogas, la policía civil también trasladó hasta sus cuarteles a 3 imputados por
provocar lesiones de diferentes tipos a
sus víctimas, también se registraron 5 arrestos por adeudar pensiones de
alimentos e igual número por manejo en estado de ebriedad, entre otros.
Fiscalización
a extranjeros
El Departamento de Extranjería y
Policía Internacional de la PDI Iquique, durante el servicio APF trasladó hasta
sus dependencias a 36 extranjeros, 10 de ellos fueron expulsados por mantener
decretos con abandono en nuestro país, otro 8 fueron remitidos hasta los
tribunales de justicia por registrar órdenes de detención por variados delitos,
en tanto, 18 ciudadanos foráneos fueron sorprendidos por los detectives cuando
trabajaban sin permiso o simplemente estaban en el territorio nacional de forma
irregular, no pudiendo acreditar documentación ni ingreso formal, por lo que
fueron denunciados a la autoridad administrativa para una posterior resolución.
De esa forma, el desglose correspondió
a 16 colombianos, 12 peruanos y 8 bolivianos, quienes tenían decretos de
expulsión, o infringían los artículos 146 y 147 de la Ley de Extranjería de
nuestro país.
Brigada de
Investigación Criminal Alto Hospicio
Este tipo de servicios APF, son
desarrollados la PDI en Tarapacá 2 o 3 veces al mes y obedecen a la
geo-referenciación de las zonas con mayor incidencia delictual en las comunas
de Iquique y Alto Hospicio, datos recopilados por la oficina de análisis
criminal de la Plana Mayor Regional, permitiendo atacar los sectores con
mayores tasas de delitos, todo ello con el fin de generar seguridad en la
ciudadanía.
Además, de los sujetos aprehendidos
por la PDI en el servicio APF, se incautaron 303 dvd que infringían la Ley de
Propiedad Intelectual, un arma de fuego con munición completa, recuperándose
también 2 teléfonos iphone y blackberry, una cadena de oro, lentes de sol
D&G, decomisando también 8 gramos de cannabis sativa y 2 kilos 275 gramos
de cocaína base, dosificada en 3.000 dosis dispuestas para su venta.
La evaluación del servicio APF estuvo
a cargo del Jefe operativo de la Policía Civil, Prefecto Julio Gordon del Pino,
quien indicó que: “Con este tipo de servicios los detectives contribuyen en minimizar
la sensación de inseguridad de los habitantes de Tarapacá, estas acciones
policiales focalizadas se repetirán en forma habitual en nuestra jurisdicción, apoyando
así nuestra función investigativa”, sostuvo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario