![]() |
Huevos procedentes de una avícola boliviana |
Un llamado a la
ciudadanía a abstenerse de consumir huevos que en sus cáscaras tengan impresos
el rótulo “Nutrirolon”, formularon las autoridades del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) y la SEREMI
de Salud. Esto debido a que se trataría de huevos procedentes de una avícola
boliviana y que estarían ingresando de manera clandestina al país.
Paula
Aguirre, encargada regional Pecuaria del SAG Tarapacá explicó que de acuerdo a
la resolución exenta N° 1559/1995 que fija las exigencias sanitarias para la
internación de huevos para consumo, el país de procedencia debe – entre otros
requisitos- estar oficialmente libre de
las enfermedades animales influenza aviar y newcastle ante la Oficina Internacional
de Epizootias, además de ser reconocida esta condición por Chile.
“En
el caso de Bolivia esta condición primaria no se cumple, por tanto todo huevo
que esté siendo comercializado y que tenga impreso la marca Nutrirolón no se
debe adquirir, pues es un producto ilegal que no sólo representa un riesgo para
la sanidad animal del país, específicamente para las aves presentes en la
región”, señaló la profesional.
De
igual forma, Aguirre llamó a los comerciantes de almacenes, ferias libre y
ferias establecidas que comercializan huevos, a exigir de sus proveedores los
documentos que certifiquen la procedencia del producto, además de considerar al
momento de comprar aspectos que garanticen las condiciones higiénicos sanitarias
de los huevos. Esto a fin de evitar decomisos y sanciones posteriores.
Por
su parte la SEREMI
de Salud en atención a la denuncia ratificó los dichos del SAG y complementó
que bajo las condiciones encontradas no hay forma de certificar y garantizar la
inocuidad de este producto alimenticio. " Los huevos frescos son aquellos
que mantienen la integridad completa de su cáscara, no han sufrido ningún
proceso de conservación y que tiene un período de almacenaje no superior a 8
días, condiciones que no podemos certificar", aseveró la seremi (s) de
Salud, Ximena Muñoz.
Junto
con ello, mencionó que de acuerdo a la investigación epidemiológica de brotes
de enfermedad alimentaria o ETA en nuestra región, no es inusual encontrar como
causa de transmisión la elaboración y consumo de mayonesa casera, “por lo que
nos preocupa mayormente estar encontrando esta venta de tipo ilegal que podría
favorecer la aparición de este tipo de enfermedad, pues el producto no se ha
certificado respecto de su calidad sanitaria ante la Autoridad Sanitaria ,
como todos aquellos que ingresan por sistema franco”, agregó la autoridad.
"La SEREMI de Salud de Tarapacá
mantiene vigente para los locales de alimentos la Resolución N ° 929/99
que prohíbe la elaboración, distribución y consumo de huevos en la preparación
y que necesariamente deben consumirse crudos, siendo estos cremas en
pastelería, bebidas, mayonesas entre otros por lo riesgoso de la práctica,
indicación que ojala se acate en todos los hogares" puntualizó Muñoz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario