La titular de Vivienda y Urbanismo
explicó que en el Plan de Reconstrucción para Iquique se aplicará el “Programa
Fondo Solidario de Elección de Vivienda” para construir viviendas nuevas y el
“Programa de Protección del Patrimonio Familiar” para repararlas.
La
ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, expuso en Iquique el
Plan de Reconstrucción para la Región de Tarapacá, que incluye diversos
instrumentos habitacionales para reparar el 88% de casas y departamentos
dañados y reconstruir el 12% de las viviendas destruidas por el terremoto.
Aclaró
que las soluciones habitacionales se basan en la participación y diálogo con
las familias afectadas y no en la imposición de decisiones para erradicarlas de
sus lugares de origen. Indicó que el gobierno busca el bienestar y la seguridad
de las familias mediante la reparación y reconstrucción responsable y de
calidad de las viviendas dañadas. “Esa es nuestra prioridad”, señaló.
En
su tercera visita a Iquique en un mes, la secretaria de Estado anunció que para
reconstruir las 752 viviendas que resultaron con severos daños estructurales,
se recurrirá a dos modalidades de solución en beneficio de las familias
damnificadas.
La
primera es la opción de Construcción en Nuevos Terrenos, que significa la
edificación de nuevos conjuntos habitacionales para familias que no pueden
permanecer en los terrenos de sus antiguas viviendas (subsidio máximo de 850
UF). La segunda es la posibilidad de Construcción en Sitio Propio, que implica
la reposición de una nueva vivienda en el mismo terreno de la familia
damnificada (subsidio máximo de 600 UF, con 100 UF extras en caso de estar en
suelo salino), afirmó.
La
ministra Saball destacó que la Construcción en Sitio Propio le ofrece a las
familias la ejecución de un proyecto habitacional específico con la asesoría de
una Entidad Patrocinante, la elección de un modelo de Vivienda Tipo previamente
aprobado por el Serviu de Tarapacá y la Autoconstrucción Asistida con apoyo
técnico, aprobada también por el Serviu. Contempla también la reposición de
viviendas patrimoniales de Huara y La Tirana, con la asesoría técnica de una
Entidad Patrocinante.
Explicó
que para la reparación de 5.432 viviendas de la región, el Minvu recurrirá al
Programa de Protección del Patrimonio Familiar (Decreto 255), tanto para
viviendas con más de un 25% de daño en elementos estructurales (subsidio máximo
de 200 UF, aumentable en 100 UF en caso se estar emplazadas en suelo salino),
como para viviendas que resultaron con menos de un 25% de daño en el inmueble
afectado (80 UF).
En
el caso de la reconstrucción de viviendas de carácter patrimonial, el Minvu
tiene previsto asignar un aporte de 700 UF para su reparación en el mismo sitio,
valor que se podrá aumentar en 100 UF más en caso de estar sobre suelo salino.
Incluso
todos los instrumentos y mecanismos incluyen subsidios adicionales para los
servicios de Asistencia Técnica e Inspección Técnica de Obras.
Obras para Iquique y Pozo Almonte
La
ministra Saball explicó que el Plan de Reconstrucción incluye acciones
complementarias de reparación vía inversión y contratación directa, para
reponer escaleras y pasarelas de condominios sociales, por ejemplo, en los
conjuntos Los Alelies I y II de Iquique.
En
materia de daños estructurales y/o muros de contención de los conjuntos
habitacionales de Iquique, el programa de recuperación contempla contratar
estudios de 60 días para determinar si corresponde o no demoler y reconstruir
los conjuntos “Las Dunas”, “Matilla II” y “El Mauque” de dicha ciudad nortina.
En
Pozo Almonte, la ministra resaltó la acción del municipio, junto a la
Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), para urbanizar el sector de
“Quinta Sur” y dotarlo de servicios básicos, etapa previa a la reconstrucción
de viviendas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario