La tasa
es mayor en 2,9 puntos respecto de lo registrado en el trimestre enero-marzo
2013 (aumentó desde un 56,6% a 59,5%, respecto de las personas de 15 años o
más).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
entregó hoy el informe de la Encuesta Nacional de Empleo correspondiente al
trimestre móvil enero – marzo del año 2014. Entre las cifras destaca la
mantención de Tarapacá en el segundo lugar entre las regiones con mayor
ocupación (59,5%), aumentando en 2,9 puntos respecto de lo registrado en el
trimestre enero marzo de 2013.
Sin embargo, la tasa de ocupación se ha
mantenido estable a partir del trimestre móvil septiembre – noviembre 2013,
donde llegó a su máximo en los últimos 13 meses con 60,4%. Ese trimestre fue el
final de un período de recuperación en el empleo, luego de un fuerte descenso
durante el año 2012. Los ocupados aumentaron desde 144.080 a 155.450 personas
(11.370 personas).
Respecto al trimestre móvil enero-marzo del
año 2013, la tasa de desocupación aumentó en 0,8 puntos, llegando a 6,4%;
debido al aumento de los desocupados, desde 8.540 a 10.710 personas. Esto se
debe a la incorporación de inactivos a la fuerza de trabajo, quienes
disminuyeron en 7.010, totalizando 95.070 personas.
Se señala además, una tasa de desocupación
nacional de 6,5%; mientras que a nivel comunal la tasa de desocupación en
Iquique y Alto Hospicio fue de 5,5% y
7,0% respectivamente.
Hombres
y mujeres
La tasa de ocupación masculina llegó a 70,5%,
la quinta mayor entre las regiones, y superior en 2,6 puntos a la tasa nacional
(67,9%). La tasa de desocupación masculina fue de 6,8%, mayor en 0.8 puntos a
la nacional (6.0%).
La tasa de ocupación femenina llegó a 47,4%,
la tercera mayor entre las regiones, y superior en 2,4 puntos a la tasa
nacional (45,0%). La tasa de
desocupación femenina fue de 5,9%, inferior en 2,6 puntos a la tasa
nacional (7,5%).
GLOSARIO
Población en Edad de Trabajar (PET):
Población actualmente residente de 15 años y más.
Población Económicamente Activa (PEA) o
Fuerza de Trabajo: Personas en edad de trabajar, que durante la semana de
referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de
ocupados o desocupados.
Ocupados: Todas las personas en edad de
trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora,
recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador
o cuenta propia.
Desocupados: Todas las personas en edad de
trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron
uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están
disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de
referencia).
Inactivos: Todas las personas de la población
en edad de trabajar, que no son ocupados ni desocupados.
Tasas Utilizadas en este
informe
|
|||
Nombre
|
Fórmula
|
Descripción
|
|
Tasa de desocupación
|
Desocupados
|
* 100
|
Porcentaje de personas dentro de la fuerza
de trabajo que no están ocupadas, están disponibles para trabajar y están
buscando una ocupación.
|
Fuerza de trabajo
|
|||
Tasa de Participación
|
Fuerza
de trabajo
|
* 100
|
Porcentaje de personas en edad de trabajar
que pertenecen a la fuerza de trabajo.
|
Personas
de 15 años o más
|
|||
Tasa de Ocupación
|
Ocupados
|
* 100
|
Porcentaje de personas en edad de trabajar
y que efectivamente se encuentren trabajando u ocupadas.
|
Personas
de 15 años o más
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario