jueves, junio 26, 2014

CON OBRA “DON GIOVANNI, EL COCINERO LOCO”, SEREMI DE SALUD DE TARAPACÁ ENSEÑA A PREVENIR LA HEPATITIS A

Compartir
Más de cincuenta niños del colegio Manuel Castro Ramos presenciaron la obra “Don Giovanni, el cocinero loco”, actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Tarapacá, que tiene como objetivo enseñar a los menores las normas básicas de higiene a fin de evitar contagios de hepatitis A, enfermedad que la región lidera a nivel nacional.

La actividad contó con la presencia de la Autoridad Sanitaria, Patricia Ramírez y el director del Servicio de Salud, Luis López, quienes compartieron con los alumnos las aventuras de “Don Giovanni”.  La obra cuenta la historia de Giovanni, un chef que tiene un programa de televisión donde enseña a cocinar, pero olvidando principios básicos de higiene como lavarse las manos, consumir agua potable, lavar los alimentos antes de consumirlos, entre otros; los que traen como consecuencia que el protagonista se enferme de hepatitis A.

“A través de esta obra queremos transmitir a los niños y niñas medidas básicas de autocuidado como son el continuo lavado de manos especialmente después de ir al baño, lavar los alimentos antes de consumirlos, no comer alimentos que venden en la calle, con el fin de evitar que se enfermen, recordando que la tasa de hepatitis A en el Chile alcanza a un 0,8 personas cada 100 mil habitantes y en la región de Tarapacá es de 8,7 por cada 100 mil habitantes, cifra que esperamos ir bajando con este tipo de iniciativas de concientización y educación a la comunidad”, señaló la seremi de Salud, Patricia Ramírez.

La obra se enmarcada dentro de la Estrategia Regional de Hepatitis A y será presentada en 14 establecimientos educacionales de Iquique a niños de kínder, 1º y 2º básico, donde a través de la interacción se logra transmitir el mensaje de autocuidado a la hora de consumir alimentos.

 “Creemos que esta estrategia contribuye de manera importante a la formación de buenos hábitos y lo hace de forma pertinente para los niños. En la medida que seamos capaces de incorporar estas costumbres en edad temprana tendremos adultos más sanos y una prevalencia de enfermedades como la hepatitis, mucho más baja”, señaló el director del Servicio de Salud, Dr. Luis López.

Cabe señalar que la hepatitis A, es una virosis hepática, causada por el virus VHA y que se transmite principalmente por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados por las heces de una persona infectada por el virus.

La situación epidemiológica de Chile es de una endemia intermedia, mientras que la situación observada en las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá, corresponde a una endemia alta, mantenida desde 2011 a la fecha. El año 2013 a igual fecha la región tenía notificado 116 casos de hepatitis A, mientras que este año  se han notificado sólo 30, concentrándose principalmente en Iquique y Alto Hospicio.

Alumnos
Los más contentos con la presentación de la obra fueron los alumnos del colegio Manuel Castro Ramos, quienes siguieron atentamente las aventuras del chef “Don Giovanni”, de su ayudante “Doris” y un particular ratón mascota.

“Me gustó mucho la obra porque aprendí que me tengo que lavar siempre las manos para no enfermarme como “Don Giovanni” porque él era muy cochino y nunca se lavaba las manos por eso se enfermó y le dio hepatitis”, comentó Adriani Tariba, alumna de 2º básico.

Similar opinión tiene Catalina Arroyo del 1º básico, quien aseguró que ahora obligará a sus padres a lavarse las manos. “No me quiero enfermar y tampoco mi mamá y mi papá así que ahora les voy a decir que tienen que lavarse siempre las manos para que no aparezca la hepatitis, porque es muy fea y no quiero que me duela la guatita”.

 ¿Qué es la Hepatitis A?
La hepatitis A, es una virosis hepática, causada por el virus de la hepatitis A (VHA), el período de incubación promedio es de 28 a 30 días.

Los principales síntomas son fiebre, malestar general, falta de apetito, náuseas y molestias abdominales.

El virus (VHA), se transmite principalmente por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados por las heces de una persona infectada por el virus.

La situación epidemiológica de Chile es de una endemia intermedia, mientras que la situación observada en las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá, corresponde a una endemia alta, mantenida desde 2011 a la fecha.

El año 2013 hasta la Semana Epidemiológica N° 21 se habían notificado 116 casos de hepatitis A, mientras que este año hasta la misma fecha se han notificado 30 casos.

El año 2013 se habían notificado 4,6 veces más de casos de hepatitis A y hepatitis sin especificar que el año 2014, en igual período.

COMUNA
Nº DE CASOS
PORCENTAJE
Nº CASOS 2013
IQUIQUE
15
50%
53
POZO ALMONTE
6
20%
2
ALTO HOSPICIO
8
26,7%
73
PICA
0
0%
9
COLCHANE
0
0%
1
OTRA REGIÓN
1
3,3%
0
TOTAL
30
100%
138

La tasa de incidencia en la región de Tarapacá es de 8,7 por cien mil habitantes, siendo la comuna de Pozo Almonte la que tiene la mayor tasa por cien mil habitantes (31,4). El año 2013 la tasa de incidencia en la región fue de 57,7.

Tras lo anterior, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, implementó una estrategia regional de hepatitis A para disminuir los casos que anualmente afectan a Tarapacá, realizando entre otras cosas, la educación en los colegios  a través de charlas y ahora la presentación de la obra “Don Giovanni, el cocinero loco”, que está orientada a niños de kínder a 2º básico y se presentará en 14 colegios de Iquique.

Componentes del Plan Integrado de Prevención y Control de la Hepatitis A
-       Educación Social y Comunicación en Salud
-       Vigilancia epidemiológica.
-       Vigilancia ambiental.
-       Prevención y contención de  la ocurrencia de casos y brotes de Hepatitis A: 
-       Fiscalización con enfoque de riesgo.
-       Promoción de estilos de vida y hábitos saludables.

MEDIDAS PREVENTIVAS para reforzar en la población:
-       Lavar bien las manos con agua y jabón o soluciones de alcohol gel, al manipular y preparar los alimentos, antes de comer, después de ir al baño o mudar a los bebés.
-       Beber siempre agua potable. Si no dispone de ella, hervirla al menos 3 minutos, dejarla enfriarla y almacenarla.
-       Mantener limpios baños y cocinas.
-       Limpiar y desinfectar mesones y cubiertas donde se preparan los alimentos.
-       Manipular separadamente carnes y mariscos crudos, así como vegetales que crecen a ras de suelo del resto de los alimentos.
-       Separar los alimentos crudos de los cocinados o listos para comer.
-       Mantener los alimentos refrigerados.
-       Consumir alimentos bien cocidos como: carne, pollo, huevos, pescados y mariscos.
-       No consumir mayonesa casera.
-       Mantener los alimentos a temperaturas seguras (bien fríos o bien calientes).
-       Comer cocidas frutas, verduras y hortalizas que crecen a ras de suelo.
-       Comprar y consumir alimentos en lugares autorizados.
-       #Iquique Asi surgen…

No hay comentarios.: