Con la celebración de una Phawa o rogativa a la
Pachamama y al Tata Inti para agradecer las bendiciones del 2013 y hacer
peticiones para este 2014, el sector de educación junto a representantes del
sistema formativo de la Región de Tarapacá celebró -este 24 de junio- el Día de
los Pueblos Originarios.
La ceremonia fue
encabezada por el Seremi de Educación, Francisco Prieto y el Jefe Deprov
Iquique, Pablo Valenzuela, quienes -acompañados por funcionarios e invitados de
las 44 escuelas y liceos que imparten la asignatura de Lengua Indígena-
destacaron la importancia de rescatar la identidad y difundir la cosmovisión y
sabiduría de los Pueblos Originarios.
Francisco Prieto,
subrayó cómo la implementación de la asignatura de Lengua Indígena promueve el
reconocimiento y recuperación de las lenguas andinas. “El lenguaje es el
vehículo para conocer y profundizar en las tradiciones y culturas ancestrales,
en su particular visión de mundo que destaca los ciclos de la naturaleza”, dijo
Prieto.
Pablo Valenzuela,
Jefe Deprov, enfatizó cómo a través de estas conmemoraciones y la asignatura de
la Lengua Indígena se genera en escuelas y comunidad un proceso de
reidentificación. “A través de la apropiación de la lengua, tradiciones y
costumbres andinas, y en general de los pueblos originarios, se genera un
proceso que destaca el mundo intercultural y logra una reidentificación en las
nuevas generaciones”, manifestó Valenzuela.
La ceremonia
incluyó la presentación “Vientos del Alma” y “Color Esperanza” del Jardín
Infantil Amtiri; “Una danza a la madre tierra” de la Escuela Básica de La
Tirana y una muestra musical de Sikus a cargo del taller intercultural
“Pachamama wawanaja” del Colegio Metodista Robert Johnson, para finalizar con
un cóctel andino donde destacaron la quínoa, el chuño puti y la Kalapurka.
Eva Mamani,
originaria de Cariquima en la comuna de Colchane y profesora intercultural en
el Colegio Robert Johnson manifestó la necesidad de la lealtad con el idioma
para conocer la sabiduría de la cultura. “Por medio de las palabras se puede ir
rescatando y revalorizando la cultura, por ejemplo, conocer el quipu, un
sistema de medición confeccionado con lana y nudos que servía para contabilizar
en la cultura andina. Por eso es tan importante conocer y hablar nuestra
lengua”.
En la región de
Tarapacá, a través del programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del
Mineduc son 44 los establecimientos donde se enseña Lengua Indígena o se
desarrolla un proyecto intercultural, 42 implementaron el Aymara y 2 el
Quechua. El objetivo de esta acción es que todos los estudiantes, sin condicionantes
étnicas, adquieran conocimientos de la lengua y de la cultura de los pueblos
originarios por medio de prácticas pedagógicas y gestión institucional
intercultural a través de la implementación del sector/asignatura de Lengua
Indígena, revitalización cultural y lingüística, interculturalidad en el
espacio escolar y estrategias de bilingüismo.
#Iquique Asi surgen...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario