Casi quinientos niños nacieron entre el 3 de abril y el 23 de mayo en
el Pame del Ejército en los estacionamientos del Hospital Regional de Iquique,
cifra que refleja el estado de emergencia en el que se encontraba el principal
recinto asistencial de la Región de Tarapacá.
La instalación militar, conocida por los mismos funcionarios de
maternidad como “la carpa”, fue el primer apoyo que llegó desde la institución
castrense al sector salud para suplir la falta de pabellones con que quedó el
centro de salud luego de los dos terremotos que afectaron la zona.
“Sin estos dos pabellones no podríamos haber sorteado esta emergencia
con éxito”, sentencia el director del Hospital de Iquique, doctor Guillermo
Mora Martínez, quien se desempeñaba como cirujano de turno en la Urgencia
durante ambos terremotos.
A esto, se debe sumar el respaldo de la Armada que
puso a disposición del sector salud el buque multipropósito Sargento Aldea,
embarcación en la que los equipos clínicos del Hospital de Iquique operaron a
un total de 29 pacientes en pleno período de catástrofe. “Fue toda una
experiencia para los funcionarios, ya que acompañaron a los pacientes en el
helicóptero y luego operaron a la gira frente a la rada de Iquique. Fue un
hecho histórico tanto para la Armada como para nuestro hospital”.
Con tres pabellones disponibles para los equipos clínicos el Hospital
Modular de Campaña del Ejército, HMCE, fue la solución más inmediata para
suplir la falta de quirófanos del principal centro asistencial iquiqueño. El
dispositivo inició su funcionamiento en la Capital de Tarapacá el pasado 25 de
mayo con la operación de una apendicitis de una menor de edad.
Hoy, los médicos locales ya suman 300 operaciones en esta
infraestructura destinada a colaborar en situaciones de catástrofe en tiempos
de paz.
El director del Servicio de Salud de Iquique, SSI, doctor Luis López, explicó
que actualmente ya se trabaja en el mejoramiento de los servicios clínicos más
críticos del Hospital Regional de Iquique para retomar la normalidad.
“Tanto los pabellones, como Uti y Uci, están actualmente sometidos a
trabajos para recuperar su infraestructura que se vio seriamente dañada por los
dos sismos que azotaron a la región”, aclaró López, quien agregó que por el
momento las dependencias militares ubicadas en el patio posterior del hospital son
la solución más eficaz para reemplazar la falta de pabellones.
Hoy, luego de una profunda sanitización, el Pame finalizó sus
funciones en el Hospital Regional y los partos e intervenciones quirúrgicas
ginecológicas ya se realizan con normalidad en los pabellones de Maternidad.
“Esta era una de las urgencias que teníamos”, explica el director del SSI,
quien agrega que con esto se recupera en parte la normalidad de la red
asistencial.
Luis López, agregó a estas acciones la colaboración de la Fach en los
traslados aeromédicos y la instalación de módulos de atención en el consultorio
Pedro Pulgar de Alto Hospicio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario