Se inyectarán recursos a los municipios para una
transición exitosa hacia la desmunicipalización y se fortalecerán los
establecimientos públicos a través de infraestructura, innovación pedagógica,
apoyo docente, directivo y espacios de participación estudiantil.
La Presidenta de
la República, Michelle Bachelet, acompañada del Ministro de Educación, Nicolás
Eyzaguirre, lanzó en la Escuela Pablo Neruda de Lo Prado, una agenda corta para
el fortalecimiento de la Educación Pública, que busca que la educación de
calidad entre a las salas de clases a partir de este momento.
Esta agenda corta
contempla recursos desde este año y un trabajo con los municipios y las
comunidades escolares. Los convenios de desempeño empezarán desde el segundo
semestre de 2014 y el Mineduc aumentará los recursos destinados a la mejora de
la educación pública en las comunas, junto con un mayor apoyo y seguimiento a
la gestión municipal en todo el territorio.
Al respecto el
ministro Eyzaguirre señaló que este plan de fortalecimiento será “un aliado
indispensable para ir preparándonos para la desmunicipalización y para ir
desahogando situaciones que en muchas partes son agobiantes, sobre todo
en materia de endeudamiento (de los municipios); y en materia de
infraestructura de los establecimientos, que todavía es insuficiente”.
En ese sentido,
destacó que el objetivo es “poner a la educación pública en el centro de
nuestras preocupaciones y a las niñas y niños que vienen a la educación
pública, en el centro de nuestra esperanza”.
Del mismo modo, el
secretario de Estado sostuvo que se trata de “un programa potente”,
enfatizando que no es “la solución definitiva, ya que ésta tomará más
tiempo porque tiene que ver con la desmunicipalización que la Presidenta
planteó en su programa de Gobierno”.
En cuanto al Plan
Nacional Docente, Eyzaguirre fue claro en destacar que “los profesores no
están debidamente reconocidos, no están debidamente remunerados y su ascenso es
muchas veces incierto”. Indicando que este Plan Nacional será trabajado
junto a los profesores durante el segundo semestre.
Francisco Prieto,
Seremi de Educación de Tarapacá, destacó la buena noticia: “Esta es una
excelente iniciativa impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet donde la
calidad del proceso educativo será un pilar fundamental”, manifestó.
Agenda Corta de Fortalecimiento a la Educación
Pública
A partir de julio
de este año, el Fondo de Apoyo a la Educación Pública Municipal crecerá en un
17%, con un aumento de 20.000 millones de pesos. Con estos recursos, los
municipios podrán abordar su situación financiera, invertir en materiales
educacionales y llevar a cabo proyectos de mejoramiento de la calidad de la
educación en sus escuelas y liceos. Y estos fondos van a ir
creciendo año a año, durante el periodo de Gobierno.
Vamos a potenciar
desde ya la integración de la escuela pública con la comunidad y fortaleceremos
también las capacidades de los colegios, el Ministerio de Educación y las
regiones. Se realizará con un plan multidimensional de inversión y apoyo a la
Educación Pública que va a empezar por desarrollar nuevos estándares de
calidad, tanto en materia de infraestructura como en términos de los procesos
de aprendizaje y de los entornos en que estos se desarrollan.
Actuaremos en
varias líneas de acción: Primero, educación de calidad integral e innovación
pedagógica; segundo nuevo estándar de infraestructura y conectividad digital;
tercero, trabajaremos con los profesores, con los directivos y con los
asistentes de la educación, para ir mejorando las capacidades, las competencias
y las condiciones de trabajo; y cuarto, nuevos espacios para la participación y
el desarrollo de los estudiantes.
En primer lugar,
para que nuestros niños y jóvenes reciban una educación de calidad amplia e
integral, complementaremos los aprendizajes tradicionales del currículum con
actividades que permitan desarrollar las múltiples capacidades, intereses
y potencialidades de nuestros estudiantes.
Llevaremos a las
aulas más y mejores tecnologías para el aprendizaje, potenciaremos el uso de
tablets en la educación parvularia y básica, llegando a más de mil
establecimientos por año.
Además,
ampliaremos las coberturas de talleres de tecnología en enseñanza media,
comenzaremos con 1.200 establecimientos el 2015, llegando a 3.500 al final del
período.
También vamos a fortalecer
las bibliotecas escolares en todas las escuelas y liceos públicos, actualizando
las colecciones, ampliando la infraestructura, incorporando recursos y
servicios digitales.
Entregaremos
bibliotecas de aulas para salas de primer nivel de transición al segundo
básico. Vamos a llegar a todas las escuelas públicas, empezando por mil durante
el 2014-2015.
Impulsaremos
también la educación artística y deportiva. Los establecimientos que así lo
requieran, van a contar con fondos para enriquecer su propuesta de educación
artística, a través de un equipamiento para tal objeto. Esto se va a iniciar el
2015, con mil establecimientos, para llegar a todos los establecimientos
públicos durante el Gobierno.
De la misma
manera, se van a disponer de recursos para mejorar las clases de educación
física y se van a financiar talleres de deportes para las JEC, para 500
establecimientos públicos al año.
Potenciaremos el
aprendizaje del inglés con un programa especial de capacitación docente y
voluntario. Se va a trabajar con mil establecimientos en todas las
regiones del país.
Pero también
tenemos que hacernos cargo del mejoramiento educativo en todas las
escuelas y liceos públicos. En este sentido, el apoyo del Ministerio va a
ser fundamental, junto con la entrega de recursos pedagógicos y programas de
innovación pedagógica en los sectores de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Y
estos apoyos van a llegar a más de 1.500 establecimientos.
También la
educación técnico-profesional está en el centro de nuestras preocupaciones.
Para ello, fortaleceremos las capacidades técnicas y pedagógicas de los
establecimientos y de sus docentes, articularlos con los nuevos centros de
formación técnica estatales que vamos a crear en cada región, con la educación
superior, y además, evaluaremos los aprendizajes de los jóvenes para favorecer
sus condiciones de empleabilidad y sus posibilidades de continuar estudios de
educación superior. Esto incluirá, entre otras cosas, centros de entrenamiento,
planes de equipamiento y apoyo a la formación de docentes y equipos directivos.
Impulsaremos desde
hoy un nuevo estándar de infraestructura y conectividad. Para contribuir al
fortalecimiento de la educación pública y al mejoramiento de los aprendizajes,
durante los próximos cuatro años implementaremos un plan estratégico de
infraestructura, beneficiando con ello a 2.000 establecimientos educacionales
públicos del país. Partiremos con las escuelas y liceos que tengan mayores
carencias en materia de seguridad, salubridad e higiene. Porque queremos
que la educación pública esté en todas partes del territorio ofreciendo
condiciones dignas a todas las niñas y niños.
Estas iniciativas
van a ser parte de los 600 proyectos del plan preventivo que durante este año
van a permitir preparar los establecimientos para el inicio del año escolar
siguiente y enfrentar las condiciones de invierno.
Ya hemos
redestinado 1.500 millones de pesos para un plan de invierno, que va a permitir
resolver los problemas más urgentes, como los daños que algunas escuelas y
liceos han sufrido durante los temporales que recientemente azotaron al país.
Pero además, tenemos que finalizar obras aún pendientes pos-terremoto del año
2010.
Financiaremos
proyectos de mejoramiento integral de infraestructura en mil establecimientos.
Pero también vamos a tomar medidas para ampliar y mejorar la atención del
prekínder y kínder en otros 300 establecimientos y dar así continuidad a la
extensión de la jornada escolar.
Durante este año y
el 2015 se van a entregar casi 4.500 nuevos cupos para el nivel parvulario.
Junto con abordar
los déficit existentes hoy día, se van a generar 30 obras con diseño de alto
nivel en lo referido a eficiencia energética, sustentabilidad, vinculación con
la comunidad, seguridad y espacios adecuados para actividades artísticas,
deportivas y científicas.
Todas estas obras
van a llevar el sello del fortalecimiento de la educación pública.
La tercera línea
es apoyar con mucha fuerza a los docentes, a los directivos y a los asistentes
de la educación, para que podamos ir en pos de una educación pública como la
que queremos.
Mientras avanzamos
en el diseño e implementación de esta política, el Mineduc va a realizar
acciones que van a apoyar desde ya a cerca de 90 mil maestros y maestras de la
educación pública. Vamos a ampliar los programas de formación “Innovar
para ser mejor”, alcanzando a más de 10 mil profesores de educación parvularia,
básica y media durante el 2015, y a más de 50 mil durante el período de
Gobierno.
Potenciaremos los
programas de formación continua de profesores de establecimientos de educación
media técnico-profesional, alcanzando una cobertura de 1.500 profesores al
año.
Formaremos una red
de docentes destacados como mentores. Nuestro objetivo es formar 1.500 mentores
durante el período de Gobierno, para que a su vez formen a más de 6 mil nuevos
profesores.
Crearemos una
Política Nacional para los Directivos Escolares, fortaleciendo su rol y
entregándole herramientas para que lideren efectivamente sus comunidades
educativas.
Implementaremos un
Plan de formación y Actualización para los Asistentes de la Educación,
alcanzando a 2 mil asistentes para el año 2015 y cerca de 8 mil asistentes para
el período de Gobierno.
La cuarta línea de
acción es generar y apoyar nuevos espacios para la participación y el
desarrollo de los estudiantes. No podemos dejar fuera a los protagonistas
de un proceso que nos compromete a todos: crearemos un Fondo de Desarrollo y
Participación Estudiantil, un Fondo de Fortalecimiento de los Centros de
Estudiantes, un Plan Nacional de Formación Ciudadana y un Plan de Desarrollo de
talentos en la educación pública.
#Iquique Asi
surgen…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario