LOCOMOTORAS DE LA EPOCA UNIRÁN A HUMBERSTONE Y SANTA LAURA
En un nuevo
proyecto se encuentra trabajando la Corporación Museo del Salitre, (CMS) que
consistirá en unir por vía férrea, a la usanza pampina, las oficinas salitreras
de Humberstone y Santa Laura, ofreciendo con ello, un nuevo atractivo a los
visitantes y pampinos, en el ámbito del turismo cultural. Pero, según alertó la CMS, es importante
reforzar la toma de conciencia sobre el cuidado y respeto del patrimonio y el
cumplimiento de la ley, que sanciona a quienes
causen daño, hurto o destrucción.
Este nuevo
proyecto, que está en etapa de elaboración, cobra especial sentido, ya que en
breve plazo, comenzará a operar la
autopista, que pasará por fuera del polígono de protección de este Sitio
PatrImonio Histórico Nacional desde
marzo de 2008 y Patrimonio de la Humanidad, declarado por la Unesco, el 17 de
julio de 2005.
La idea de unir Humberstone y Santa Laura por vía
férrea, es una vieja y anhelada aspiración de los pampinos, por revivir parte de una práctica habitual, en sus días
en la pampa.
Utilizando las vías férreas antiguas y locomotoras
de la época, además de caracterización de los vagones, el proyecto podría ser implementado en el medio plazo, de modo
de unir ambas salitreras, cubriendo entre 4 a 5 kilómetros, transformando el viaje, en una remembranza de la época
salitrera
Hay que recordar que la declaratoria, involucra un
polígono de 2.000 hectáreas, donde se
ubican ambas oficinas salitreras. En otras palabras, la Ley de Monumentos
Nacionales, resguarda toda la zona, no sólo las dos salitreras.
El tren era el medio de transporte que unió a las
cientos de oficinas salitreras diseminadas en el Norte Grande. Allí transcurrió
también parte de las vivencias de los pampinos, que debían desplazarse entre
oficinas o viajando al puerto grande, como se conocía a Iquique.
DRASTICAS SANCIONES PARA QUIENES DAÑEN, HURTEN O DESTRUYAN PATRIMONIO HISTÓRICO PROTEGIDOS POR LA
LEY
Ante el nuevo proyecto de unir Humberstone y Santa Laura por vía férrea,
la Corporación Museo del Salitre, hizo
ver que es necesario que la comunidad en su conjunto, se comprometa con el
cuidado del Patrimonio, materia regulada por la Ley del Consejo de Monumentos
Nacionales N° 17.288, que fija las normas que se aplican a todos los sitios
patrimoniales reconocidos.
En ese sentido, por ser Monumento Histórico
Nacional, las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura, y todo el
polígono de protección en el que están insertas, están protegidas por esta ley
y sus normativas
LEY DE MONUMENTOS NACIONALES
En el Título X De las Penas, Artículo 38º, se indica que: “El
que causare daño en un monumento nacional, o afectare de cualquier modo su
integridad, será sancionado con pena de presidio menor en su grado medio máximo
y multa de cincuenta a doscientos unidades tributarias mensuales”.
Artículo 38º bis: “La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los delitos de
usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia o
intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de
multa de cincuenta a doscientos unidades tributarias mensuales, además de la
privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normas generales”.
Y añade: “Tratándose del hurto, si no fuera posible
determinar el valor del monumento nacional, se aplicará la pena de presidio
menor en sus grados mínimo a máximo, además de la multa aludida en el inciso
precedente”.
HACIENDO CONCIENCIA
Habitualmente, en el caso de Humberstone y Santa
Laura, las personas tienden a creer que el monumento histórico es sólo la zona
urbana e industrial, que cuentan con cierta delimitación. No obstante los
sucesivos decretos de declaración de Monumento Histórico establecen que tanto campamento,
zona industrial, torta de ripios y elemento asociados están protegidos por la
ley.
Y más aún, se suma a ello la denominación de Sitio
Patrimonio Mundial, que incorpora parte de la zona de extracción calichera y
sitios asociados.
Ante ello, todo daño ocasionado al sitio, está
sujeto a ser sancionado con la aplicación de la ley, que contempla
drásticas medidas. Y ello también se aplica para quienes se llevan “recuerdos”,
de origen patrimonial que encuentran en los suelos de la pampa, e inclusive,
expuestos en salas.
El llamado de la Corporación Museo del Salitre, es
a entender el sentido de la ley y a instruirse sobre la normativa para no
incurrir en situaciones involuntarias, por desconocimiento. No obstante
históricamente ha habido saqueos o “huaqueos”,
como se conoce en la jerga, que apunta a todos aquellos que en su momento se
dedicaron a desmantelar las oficinas salitreras y sus vestigios extrayendo la
madera de pino oregón, sacando rieles y
objetos asociados al sistema de ferrocarriles; muebles y objetos varios. Y todo ello, con fines comerciales.
Silvio Zerega, en su calidad de Director Ejecutivo
de la Corporación, señaló que
“afortunadamente en los últimos años hay mayor conciencia sobre el patrimonio y
las personas tienden a no causar daño, porque entienden que en ello también,
hay parte de nuestra identidad como Región”.
También destacó la labor educativa que en ese sentido, realizan las
agrupaciones de pampinos, que se levantan como los principales defensores de
los vestigios y la cultura pampina.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario