El Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) dio a conocer los
resultados regionales del 10º Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar,
que reveló una baja en el consumo de tabaco y una estabilización en el consumo
del alcohol, que está por debajo del promedio nacional. En
cuanto al consumo de marihuana, hubo un aumento en los estudiantes,
asociado al contexto de la discusión pública y a la baja percepción de
riesgo.
El estudio, que se realizó entre los meses de
octubre y diciembre de 2013, abarcó las comunas de Iquique y Alto Hospicio, donde la muestra
efectiva fue de 984 alumnos que representan a 19.707 alumnos de 8º básico a 4º
medio de colegios municipales, particulares pagados de la región. La
distribución de la muestra efectiva por cursos es de 421 casos entre 8º básico
y 1º medio y 563 entre 2º y 4º medio.
Con un total de 29 establecimientos se trabajaron en la región, de los que
10 eran municipales, 16 particular subvencionados y 3 particulares pagados.
El estudio tomó como referencia las
prevalencias del último año del consumo drogas como la marihuana, la cocaína y
la pasta base, salvo para el alcohol en que la medida fue el último mes y
tabaco, donde se tomó como referencia la prevalencia diaria.
Las declaraciones sobre el consumo de
marihuana en el último año muestran un aumento respecto al estudio anterior. El
año 2011 el 18.5% de los encuestados reconoció haber
consumido marihuana al menos una vez en ese año. En la medición de 2013, la
cifra aumentó a 32,7%, indicadores que
están sobre la media nacional (30,6%).
El alza en la prevalencia año proporción de
escolares que declaran haber consumido marihuana durante ese período- es
consistente con una disminución en las percepciones de riesgo de consumo
frecuente (de 55,5% el 2011 a 46,3% el 2013); con un aumento de la percepción
de la facilidad de acceso (de 38,3% en 2011 a 48,5% en 2013); y con un aumento
de la oferta a la droga en el último año (de 24,4% en 2011 a 44,4% en 2013).
El aspecto positivo del estudio fue la
disminución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, bajando de un 5,7%
el 2011 a un 3,8% el 2013, confirmando así la tendencia a la baja de los
últimos estudios.
Los resultados del consumo de alcohol mensual
se ubican por debajo del promedio nacional con 32,3%. Respecto a la trayectoria
del indicador, desde el año 2007 se observaba una tendencia a la baja, la cual
se detuvo con los resultados del presente estudio, la prevalencia pasó de 24,6%
en 2011 a 32,3% en 2013, variación que no es estadísticamente significativa.
La prevalencia regional de consumo de cocaína
total en el último año es de 4,2%, lo que muestra un aumento, no significativo,
respecto al estudio anterior de 0,3 puntos porcentuales (3,9% en 2011). El
Resultado se encuentra por debajo de la media nacional (4,8% en 2013).
La prevalencia de consumo de último año de
inhalables, en la región de Tarapacá, la prevalencia año de consumo de esta
sustancia pasa de un 2,9% en 2011 a un 4,7% en 2013 (variación no
significativa), valor que se encuentra por debajo de la prevalencia nacional
(4,8).
Por último se observa también un aumento
significativo del consumo de tranquilizantes sin receta médica, con un incremento
que va de 5,3% el 2011 a 9,8% el 2013.
El director regional del SENDA, Christián
Zaines, señaló que las políticas públicas de prevención de drogas ilícitas en
los últimos años, no han podido dar respuesta a los múltiples cambios sociales
que se han registrado, es por eso que se redoblarán los esfuerzos en políticas de prevención, que impulsa la
Presidenta Michelle Bachellet.
“Existe un cambio político, social y cultural, el uso de la marihuana se ha
despenalizado socialmente, la sociedad
la mira como una droga no dura, que no produce tanto daño, la sociedad
ha transparentado el consumo en el ámbito artístico y político. Además, en otros países la marihuana se ha legalizado, toda esta situación ha
permeado la percepción de los jóvenes y no lo ven como un ilícito”, aclaró
Zaines.
Sostuvo
que además no existió un cambio de estrategia, las políticas del
gobierno anterior, priorizaron el Área de Tratamiento, hubo sólo un trabajo en
prevención enfocado en el ámbito escolar con un enfoque
individual, se perdió el trabajo con la comunidad, “es por eso que nuestro énfasis ahora está en área territorial y
comunitaria, estamos trabajando con determinantes sociales, con el intendente de Tarapacá, Mitchel
Cartes, con el Senador de la República Fulvio Rossi, con carabineros, con los
alcaldes de las distintas comunas, con los intersectores y con otros
ministerios, como el de educación”, puntualizó.
En ese sentido, el intendente de Tarapacá
dijo que , “estamos trabajando en una Estrategia Nacional sobre
Drogas que abordará acciones de manera
coordinada e intersectorial, para responder de manera oportuna a las
necesidades de la población en materia de prevención, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social y en ese sentido, los colegios cumplen un
rol esencial, vamos a aumentar la
prevención focalizada para evitar que niños y adolescentes entren en contacto
con el consumo y las redes de distribución.
Agregó que “sabemos que
condiciones de mayor vulnerabilidad pueden vincularse directamente con mayor
tendencia al consumo de alcohol y drogas. Niños y jóvenes, son quienes están
más expuestos a estas conductas adictivas, por lo que es clave trabajar
fuertemente con ellos, generaremos una cultura de autocuidado en conjunto con
La comunidad, que los aleje del consumo y fortalezca los lazos entre los vecinos, fomenta la vida
sana y las conductas saludables en la población”, enfatizó la máxima autoridad
regional.
Sistema
de Prevención Universal
En el marco del Plan de Fortalecimiento a la Educación Pública, el MINEDUC
está implementando un sistema de
prevención universal de drogas, fortaleciendo la dupla psicosocial
(profesionales -psicólogos y trabajadores sociales- financiados por el MINEDUC
y capacitados por el SENDA) para atender las necesidades de los estudiantes,
priorizando los establecimientos públicos.
En el marco del Fortalecimiento de Educación
Pública, SENDA y MINEDUC están trabajando en un Sistema de Prevención Universal
que llegará a todos los establecimientos educacionales públicos, con una
cobertura de más de cinco mil colegios a lo largo de todo el país.
Se avanzará en una oferta de capacitación a
los docentes que se ajuste a las diversas realidades de los establecimientos
educacionales, a través de consejerías, manejo de riesgo, intervención de
crisis y autocuidado, entre otras.
El Sistema de Prevención Universal abarcará
todo el ciclo escolar, con mayor énfasis entre
5º y 8º básico, que es el grupo etáreo que inicia el consumo
experimental de drogas, tabaco y alcohol. La Prevención Selectiva se realizará
en todos los niños y adolescentes de la educación pública que la necesiten, ya
sea por razones de vulnerabilidad, riesgo o consumo, en un trabajo conjunto con
la comunidad educativa.
En ese contexto, Francisco Prieto, Seremi de Educación, expresó que como Ministerio van a
desarrollar un Plan de Prevención de consumo de tabaco, alcohol y drogas para
abordar esta situación. Vamos a trabajar principalmente con tres instrumentos, para
el sector municipal y particular subvencionado, se incorporará y reforzará
dentro de los Planes de Convivencia y Mediación Escolar un trabajo con
familias, estudiantes y profesores; además, vamos a reorientar y fortalecer el
trabajo a través de dos programas que hoy día existen en el Ministerio de
Educación como son el programa de Formación Ciudadana y el programa de Vínculo
familia - escuela, y para el sector particular pagado desarrollaremos
orientaciones y herramientas en lo que refiere a esta materia”.
Para el 2014-2018 se implementará una
política de drogas con enfoque de salud pública, local y comunitaria, centrada en los determinantes sociales,
fortaleciendo la prevención a lo largo de todo el ciclo vital, reforzando el
trabajo de todos los ministerios involucrados en esta tarea.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario