A estas reuniones fueron convocadas a participar
5.742 organizaciones y comunidades, con las que se iniciará un diálogo en torno
al proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura.
“Tenemos la
posibilidad de generar una nueva política pública para los pueblos indígenas,
que va más allá de las reivindicaciones tradicionales conocidas”, dijo la
Ministra Claudia Barattini.
Como un momento
histórico, catalogó la Ministra Claudia Barattini, el proceso de Consulta
Previa a los Pueblos Indígenas del Consejo de la Cultura y las Artes, que este
domingo se inicia en Peñalolén con el primero de 105 encuentros que se
realizarán a nivel nacional.
La autoridad
explicó que la consulta abarcará todo el territorio nacional y simultáneamente
a los 9 pueblos reconocidos por la legislación nacional, Aymara, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Rapa-Nui,
Mapuche, Kawésqar y Yagán y, en el caso del CNCA, además a las
comunidades afrodescendientes de Arica y Parinacota.
La Consulta Previa está destinada a recoger
la visión de organizaciones y comunidades representantes de los pueblos, y con
ellos alcanzar un acuerdo acerca de las medidas propuestas en el proyecto de ley
que crea el Ministerio de Cultura.
La Ministra relevó
que como Consejo, “esta consulta resulta tremendamente relevante, ya que al
mismo tiempo nos abre a la posibilidad de generar una nueva política pública
para los pueblos indígenas, que va más allá de las reivindicaciones
tradicionales conocidas. El CNCA se toma en serio asumir una política de largo
aliento”.
En estos primeros encuentros, que se extenderán hasta el 18 de octubre, los pueblos convocados
recibirán información y antecedentes del proceso, y el borrador de la
indicación sustitutiva del proyecto de ley a consultar, el que ya está
disponible a través de la web del CNCA. Además, se acordará el procedimiento y
metodología de las próximas reuniones.
Luego se determinarán de común acuerdo las
etapas y plazos del proceso de consulta, tomando en consideración, como lo
define el Convenio 169 suscrito por Chile, las circunstancias que rodean la
organización de cada pueblo participante. La
ratificación del Convenio 169 obliga al país a consultar a los pueblos cada vez
que se adopten medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarlos directamente, como es el caso del proyecto para crear el Ministerio
de Cultura.
La Ministra Barattini informó que, aunque
no le corresponde al CNCA determinar cuáles son los contenidos definitivos de
la consulta, se prevé que se considerarán especialmente la representación de
los pueblos en el nuevo Ministerio, los objetivos de la institucionalidad
respecto del reconocimiento, valoración y respeto de la diversidad cultural y
de la interculturalidad; y la definición, valoración y protección del
patrimonio.
Respecto de la
operatividad de la consulta, la secretaria de Estado relevó que como CNCA se
decidió descentralizar profundamente el proceso. Para ello fueron incorporados
a los equipos de los Consejos Regionales un promedio de 3 profesionales con
residencia local y con experiencia en el trabajo con comunidades y en terreno.
“Nuestra
convocatoria es amplia, ya que junto con las organizaciones registradas en
Conadi, hemos sumado otro tipo de organizaciones informales, que en total suman
5.742 a nivel nacional”.
De la convocatoria
destaca que el CNCA ha trabajado con traducciones en las cinco lenguas en uso
en Chile, incluidas sus variaciones locales, como ocurre por ejemplo, con el
mapudungún de los pueblos pehuenche o huilliche. De igual forma, resulta
relevante que los lugares de los encuentros fueron acordados con los mismos
pueblos.

Campaña de Consulta
Con el fin de
invitar al mayor número de comunidades y organizaciones representantes de los
pueblos indígenas, y dar a conocer a la ciudadanía el proceso de Consulta
Previa que se inicia este domingo, el Consejo de la Cultura iniciará hoy una
campaña de sensibilización a través de redes.
Bajo el slogan “Tu
voz crea Cultura”, destacadas personalidades del mundo cultural, artístico, político
y de los pueblos indígenas, desde esta semana invitarán a informarse sobre el
proceso y también a reeducarnos en aspectos tan básicos como el nombrar
correctamente a los pueblos indígenas.
Entre los nombres
de quienes han querido sumarse a esta campaña, destacan entre otros, el músico
de Inti Illimani Horacio Durán; el Premio Nacional de Literatura Antonio
Skármeta; la pianista rapanui Mahani Teave; el poeta mapuche Elicura
Chihuailaf; el actor Daniel Muñoz; la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa; la
periodista Mónica Pérez, el comunicador Nicolás Copano, y la casi totalidad de
la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.
Los videos de esta
campaña están disponibles en los siguientes links:
Ministra
Claudia Barattini: https://vimeo.com/106981124
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario