Con una
reunión muy cordial, la seremi de justicia, realizó una visita protocolar en
las dependencias de la Corte de Apelaciones, Iquique, al Ministro Visitador
Rubén Ballesteros.
Ambas autoridades discutieron diversos temas
relacionados con la contingencia regional y nacional del que hacer judicial,
además de temas importantes relacionados entre el Sector Justicia y sus
servicios dependientes con el Poder Judicial, tales como herramientas
necesarias para la cooperación de los poderes del Estado, el Ejecutivo y el
Legislativo, a fin de continuar la modernización que exige nuestro sistema
judicial y los proyectos asociados en estas materias.
También se refirieron a
la fortaleza por que han tenido que enfrentar cientos de tarapaqueños luego de
los terremotos acaecidos el pasado mes de abril, y la importancia que demanda
hoy la comuna de Alto Hospicio, en referencia a la creación de un Tribunal
Mixto (Garantía y Familia), proyecto que De Ferrari agregó que “Desde el
Ministerio de Justicia se está trabajando en la urgencia que amerita esta
iniciativa, por lo que constituye una prioridad, y esperamos que el proyecto
logre financiamiento lo antes posible, ya que con la creación de estos
tribunales, se lograría solucionar muchos conflictos de los residentes en la comuna”
.
Sumado a ello, la autoridad Regional de
Justicia, De Ferrari, destacó su buena disposición, destacando las buenas
relaciones existentes con la institución para seguir en un trabajo mancomunado
que acerque a los ciudadanos a una justicia más inclusiva, sin discriminación e
igualitaria.
Uno de los compromisos planteados por la
Presidenta Michelle Bachelet, es derogar el decreto ley 2.191 del 10 de marzo
de 1978, conocido como “Ley de Amnistía”; como un gesto humanitario y de
respaldo a las familias de los detenidos desaparecidos y asesinados durante la
dictadura. Por lo tanto, como resultado de múltiples infracciones a esta ley,
ayer finalmente el Ministro de Justicia, José Antonio Gómez, y la secretaria
general de la Presidencia, Ximena Rincón, informaron respecto a la decisión de
la propuesta de “querer adecuar la legislación chilena actual a la legislación
internacional”, agregando que lo que han hecho tribunales chilenos hasta la
fecha, es simplemente no aplicar la Ley de Amnistía”.
Al respecto, la Seremi de Justicia, Lorena de
Ferrari Mir, afirmó que “diversos instrumentos internacionales han tipificado y
consagrado el deber de sancionar actos que constituyen crímenes de lesa
humanidad. Chile es signatario de dichos instrumentos internaciones que
reconocen la imprescriptibilidad y la inamnistiabilidad de los crímenes
señalados, por lo tanto el Estado tiene prohibición absoluta y expresa de
exonerar a sus agentes por crímenes contra la humanidad”.
Por otra parte, respecto de la permanente
demanda de verdad y justicia que han realizado las diversas agrupaciones de
derechos humanos, De Ferrari señaló “es indiscutible que saber lo que
verdaderamente ocurrió continúa siendo una necesidad imperiosa no sólo de los
familiares de las víctimas, sino de todos nosotros como sociedad.
Lamentablemente de los 1063 casos de detenidos desaparecidos que investigó la
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, sólo 77 fueron
esclarecidos y se estableció el paradero de las víctimas a través de una resolución
de los Tribunales de Justicia y se pudo entregar los cuerpos a sus familiares,
el resto aún espera por esa verdad tan anhelada”.
Cabe destacar, que los ministros también
señalaron que con “esta urgencia” se proponen nuevas indicaciones a los temas
relacionados con los Derechos Humanos entre ellas, el proyecto de ley que
tipifica y sanciona el delito de tortura y el que crea la Subsecretaría de
Derechos Humanos.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario