Este
1 y 2 de octubre, el primer Workshop Ambiental organizado por la Universidad
Arturo Prat y la Asociación de Industriales de Iquique, desarrolló con 5
expositores y talleres esta importante temática en pro del medio ambiente.
“El planeta es como una
rica torta que nos estamos comiendo demasiado rápido pero tenemos que aprender
a hacer las cosas para que exista siempre”, con esta reflexión del expositor,
Alejandro Chacón dieron apertura al primer “Workshop
Ambiental Ecodiseño y Ley de Reciclaje” organizado por la Universidad
Arturo Prat y la Asociación de Industriales de Iquique este 1 y 2 de octubre.
En el hall de la Facultad
de Ingeniería y Arquitectura de la casa de estudios superiores, los asistentes
tuvieron la oportunidad de conocer la importancia del Ecodiseño, herramienta
que se preocupa del ciclo de vida de los productos y servicios.
“La carrera de Ingeniería
Civil Ambiental –única acreditada en el norte del país- ha hecho suyas las temáticas que se han desarrollado
en esta iniciativa ya que son parte de su formación. Con este evento hemos
querido poner en el tapete regional estos conceptos y estamos muy agradecidos
de que el Ministerio de Medio Ambiente haya confiado en nuestra universidad
para impulsar esta convocatoria que congregó tanto al sector público, privado y
académico. Estamos muy orgullosos de liderar el desarrollo de esta temática a
nivel regional”, afirmó el decano de la Facultad
de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez.
Sobre la importancia de
esta actividad, el director de la
Asociación de Industriales de Iquique y gerente general de empresa Quinova,
Jorge Méndez puntualizó que “el Ecodiseño y la Ley de Fomento al Reciclaje
son temáticas muy importantes y por fin nos estamos haciendo cargo.
Antiguamente el medioambiente no era prioridad y ahora no podemos concebir
realizar un proyecto sin considerar el ecosistema, y por ello es tremendamente
importante aprender el cómo diseñar nuestros proyectos en base al planeta. Yo
creo que esto es parte de un cambio cultural que estamos llevando a cabo los
empresarios y emprendedores”, explicó.
De igual manera y en su
calidad de experto en la materia, el expositor e ingeniero mecánico y dueño de
la empresa Ecodiseño.cl Ltda, Alejandro Chacón, ha impulsado la difusión,
desarrollo de productos y asesoría sobre esta materia, señalando que Chile es
pionero en Latinoamérica en la aplicación y certificación del Ecodiseño gracias
a la implementación de la Norma Internacional de Ecodiseño ISO 14.006.
La importancia de abordar
estos temas radica en que “el consumo de recursos naturales es insostenible, ya
que cuando necesitamos una vez y media más de lo que hay en el planeta,
significa que estamos en problemas. Cualquier persona sabe que si para vivir
necesita una vez y medio su sueldo todos los meses esta quebrado, puede pedir
dinero un rato, pero después de dos años esta muerto; acá pasa lo mismo, pero a
nivel de toda la tierra. Lo que tenemos que impulsar es un cambio de paradigma
y aprender a consumir los recursos de manera que se puedan regenerar y que los
desechos sean reutilizados por otros, todo esto pensando en las generaciones
futuras”, puntualizó Chacón.
LEY
DEL FOMENTO AL RECICLAJE
El gobierno a través del
Ministerio de Medio Ambiente está buscando distintas iniciativas para mejorar
la normativa vigente, en este sentido, el coordinador del Área de Residuos del
Ministerio de Medio Ambiente, Joost Meijer explicó que están trabajando en un
proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje para introducir un nuevo instrumento de
manejo de residuos, que es la responsabilidad extendida del producto, un
instrumento que obliga a las empresas ha hacerse cargo de sus productos una vez
que termina su vida útil.
“De manera operativa, la
idea es que las empresas se registren y cumplan metas como por ejemplo, informar
anualmente la cantidad de productos que entran al mercado y cuantos se van a
reciclaje. Si no cumplen, serían sancionados de manera económica y pública e
incluso, en casos más complejos, se podría considerar el cese de la
comercialización del producto en Chile”.
En la primera jornada del
Workshop Ecodiseño se realizó el taller “Análisis del Ciclo de Vida”, instancia
en la cual los asistentes tuvieron la oportunidad de analizar el proceso completo
de un producto y/o servicio. En tanto, en la segunda jornada, se finalizó con
el taller “Aplicación de Ecoindicadores” de la mano del fundador del Comité de
Sustentabilidad del Campus Beuachef de la U. De Chile, Felipe Célèry, con la
idea de aplicar de manera práctica los principales lineamientos de esta nueva
tendencia en pro del medio ambiente.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario