Obra
facilitará acceso a majestuosa fortaleza de la cultura Chachapoyas, en la
región de Amazonas.
Concesionaria
Telecabinas Kuélap S.A. es una empresa de capitales franco peruanos.
Se
espera que turistas puedan disfrutar del servicio en junio del 2016.
Inversión
total será de S/. 66.4 millones.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)
y presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde–Álvarez,
suscribió el contrato de concesión del proyecto de sistema de telecabinas de
Kuélap, que impulsará el turismo en la región Amazonas y consolidará el
circuito turístico nororiental.
Magali Silva subrayó la importancia de la asociación
público-privada que se ha establecido para hacer realidad este proyecto. “Lo
importante, sostuvo, es que nos pusimos de acuerdo y resolvimos problemas de
propiedad, nos pusimos de acuerdo en temas de ingeniería y de medio ambiente,
pero sobre todo, nos pusimos de acuerdo con los pobladores, quienes nos
brindaron la licencia social para iniciar estos trabajos”.
En el evento, la acompañaron el Presidente de la
República, Ollanta Humala Tasso; la Ministra de Cultura, Diana
Álvarez-Calderón, y la Viceministra de Turismo, María del Carmen de Reparaz.
En ese sentido, remarcó la participación de la Agencia de Promoción de
la Inversión Privada (ProInversión), con quien Mincetur firmó un convenio para
aunar esfuerzos, competencias y capacidades, y proceda con la elaboración de
los estudios requeridos para implementar un sistema de telecabinas hacia la
Fortaleza de Kuélap, con la finalidad de incrementar el flujo de turistas a
dicha zona.
“Vamos a generar alrededor de 150 empleos directos en
la construcción del teleférico. Y a parir de allí dinamizaremos la economía de
la zona pues si en la actualidad la Fortaleza de Kuélap es visitada por más de
30 mil turistas al año, con esta obra esperamos que ese flujo supere los 100
mil turistas anuales”, remarcó.
Gracias a este teleférico el acceso a la Fortaleza de
Kuélap será de forma cómoda, rápida, moderna y segura, expresó la ministra
Silva. “Llegar al sitio demandará menos de 20 minutos, y no la hora y media que
se tardan actualmente quienes quieren visitar el sitio arqueológico más
importante de la cultura Chachapoya”.
La titular del Mincetur informó que está previsto que
las telecabinas inicien sus servicios en la Estación de Embarque, en el
distrito de Tingo Nuevo. Allí, los visitantes iniciarán un trayecto vehicular
de tres kilómetros hasta el Andén de Salida, en donde abordarán las telecabinas
hasta el Andén de Llegada, en el Parador de La Malca, desde donde se inicia el
recorrido peatonal hacia la Fortaleza de Kuélap.
Las telecabinas recorrerán una distancia de más de
cuatro kilómetros a una velocidad promedio de seis metros por segundo o de 22
kilómetros por hora. El diseño del sistema tiene una capacidad máxima de
transporte de mil pasajeros cada hora. En una primera etapa operará con un
mínimo de 26 cabinas con ocho a diez pasajeros cada una.
Esta obra permitirá consolidar el circuito turístico
nororiental peruano, impulsado actualmente por la Ruta Moche, que se concentra
en las regiones de La Libertad y Lambayeque con importantes sitios
arqueológicos como Chan Chan, La Huaca de la Luna, El Brujo con la Señora de
Cao, Sipán, Sicán y las pirámides de Túcume, entre otros.
El Mincetur firmó el contrato de concesión con
Telecabinas Kuélap S.A., consorcio conformado por la francesa Pomagalski SAS y
la peruana Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA), quienes
ofertaron US$ 17 millones 893 mil 191 por Pago por Obras (PPO) y S/.3 millones
521 mil 765 por la Retribución Anual por Mantenimiento y Operación (RPMO).
Sumando esto al aporte del sector público, la inversión será de S/. 66 millones
400 mil.
El concesionario se encargará del diseño,
financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto por un
período de 20 años, comprometiéndose a mantener elevados niveles de servicio y
seguridad. La construcción se iniciará en el primer semestre del próximo año y
las obras estarán listas en el 2016.
A más 1350 kilómetros de Lima, Kuélap es uno de los
tesoros mejor guardados del Perú. Llegar allí es una aventura inolvidable por
las tierras de la sorprendente cultura Chachapoyas. Está palabra proviene del
vocablo nativo "sachapuyos" que significa "hombres de la
neblina", atribuyéndosele al denso celaje que habitualmente cubre el cerro
de Puma Urco, que se levanta en las inmediaciones de la ciudad bautizada con el
mismo nombre de la etnia, y ubicada en la Región Amazonas.
A tres horas de la ciudad de Chachapoyas se encuentra
la ciudadela fortificada de Kuélap. Este monumento es sólo un ícono de los 400
sitios arqueológicos registrados en todo Amazonas. Indómito en la cima del
cerro Barreta luce dominante a 3,000 metros de altitud sobre la cuenca del río
Utcubamba y casi siempre arropado de neblinas. Fue descubierta en 1843 por el
juez de Chachapoyas Juan Crisóstomo Nieto, y aún permanece confundida en el
enmarañado bosque del distrito de Tingo (provincia de Luya). Visitarla es más
que un privilegio.
La totalidad del complejo arqueológico es de unas 460
hectáreas. En su interior hay 420 edificios circulares, destacándose los frisos
en forma de rombo. En su época habría albergado a unas 4 mil personas. Su
muralla principal tiene tres entradas, alcanza los 20 metros de altura y un
perímetro de 1,900 metros lineales. Posee accesos de características
singulares, que conforme conducen hacia el interior se van estrechando, hasta
sólo permitir el paso de una persona.
En el interior, la fortaleza presenta dos niveles bien
marcados: el primero denominado Pueblo Bajo, en donde se encuentran
construcciones como el Tintero (edificación ceremonial) y ambientes decorados
con trazos romboidales y en zigzag. El segundo, Pueblo Alto, presenta la
plataforma ceremonial de El Castillo y el Torreón Norte, lugar de vigía, con una
extensión de 584 metros de largo por 110 metros de ancho y una forma elíptica
de sur a norte.
Dpto. de RRPP y Prensa de PROMPERÚ
Teléfono: 616 – 7300 Anexo: 1454 / 1393
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario