Gracias a la colaboración del Minagri, CONAF, Minera Collahuasi y SQM, profesionales de
Tarapacá conocerán las ventajas de la tecnología espacial.
Entre los días 4 y 7
de noviembre, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), servicio
parte del Ministerio de Agricultura, realizará en Iquique el curso
"Percepción Remota. Procesamiento de Imágenes satelitales, niveles II y
III".
Este perfeccionamiento
se realiza por segunda vez en la Región de Tarapacá y su actuales versiones se
deben al trabajado mancomunado de CIREN;
de la Seremi de Tarapacá; de la Corporación Nacional Forestal (Conaf); y
de la minera Doña Inés de Collahuasi.
Es precisamente en
instalaciones de esta empresa donde se realizará esta actividad, la cual está
dirigida a funcionarios públicos y su objetivo es introducirlos al mundo de los
sensores remotos y de aplicaciones para el manejo de imágenes satelitales.
Para el seremi de Agricultura Mario Venegas Vásquez, “se valora la realización de los módulos 2 y 3 de este curso, el que va a ir en beneficio directo de los funcionarios del Ministerio de Agricultura, lo que los capacita y los deja a la par de los profesionales del nivel central en este tipo de tecnología”, manifestó.
Estas capacitaciones
no tienen costo y ya han beneficiado a
más de 1.000 profesionales a lo largo de Chile. Y en esta oportunidad será
encabezada por el Director Ejecutivo de CIREN, Juan Pablo López, quién indicó
que "es un satisfacción que los profesionales de regiones se perfeccionen
y a su vez es una oportunidad para que nuestra institución transmita sus
conocimientos técnicos en materia satelital. Esto les ayudará tanto en sus
trabajos como en el asesoramiento a sus jefaturas cuando deban tomar alguna
decisión de relevancia para la ciudadanía”.
"Los avances en
esta materia colaboran día a día a que las personas, los productores locales,
los gobiernos regionales y los servicios ministeriales realicen mejores análisis
e inversiones”, agregó López.
Estos cursos los
realizan los expertos de CIREN, Pedro Muñoz y Héctor Sáez, quienes se enfocan
en las ventajas de la tecnología satelital para la agricultura y el medio
ambiente, como por ejemplo: detectar la marea roja en los mares; medir la nieve
caída en la Cordillera; o determinar el nivel de erosión de los suelos, entre
muchos otros usos.
Pedro Muñoz Aguayo es
geógrafo y Licenciado en Geografía, PUC, diplomado en Geoestadística, UTEM; y
Héctor Sáez Campos es cartógrafo, magister en Geomática, USACH, diplomado en
Enseñanza y Aprendizaje, UBO.
A diferencia del
curso realizado en julio por los alumnos, ahora avanzarán a niveles de
conocimiento más avanzados en teledetección.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario