A integrantes de comunidades que
participan en proyecto Fic “Tarapacá en el camino del
inca”.
Iniciativa es financiada por el Fondo de
Innovación para la Competitividad del GORE.
Tras ocho meses de
desarrollo de la Jornadas de Capacitación y Transferencia Tecnológica, que incluyó
diversos talleres de rescate de técnicas ancestrales y una salida a terreno a
una zona rural de Sibayo, en Perú, que desarrolla el turismo patrimonial y comunitario, concluyó
este programa enmarcado dentro del Proyecto “Tarapacá en el Camino del Inca”.
La iniciativa, dirigida por el académico Alberto Prado, es ejecutada por la
Universidad Arturo Prat; y, en esta etapa, con certificación del Departamento
de Formación Técnica de esa Casa de Estudios, es financiada por el Fondo de Innovación para la
Competitividad, del Gobierno Regional de Tarapacá.
En la ceremonia de
certificación participaron personas de las comunidades de Tamentica, Pica,
Quipisca, Aroma, Suca y Miñi Miñe; además de Calatambo que participó en el
programa. Algunos de los participantes recibieron certificación de varios
talleres en los que participaron, lo que refleja el alto interés por la
capacitación.
El Antropólogo del proyecto, Cristian Dinamarca, explicó
que la
implementación del Plan de Capacitación
y Transferencia Tecnológica, está orientado a la recuperación de oficios y
técnicas constructivas y artesanales, desde la perspectiva y el conocimiento de
los pueblos originarios asociados al proyecto. En tanto, la certificación la
hizo la Universidad Arturo Prat, a través del Centro de Formación Técnica de la UNAP. Se espera que al concluir, los emprendedores
del Tamarugal, hayan adquirido y/o
perfeccionado, en distintas competencias.
Este programa se realizó en
tres áreas: Fortalecimiento Identitario, con el desarrollo de los talleres de Registro Documental,
Rutas y Caminos pre-hispánicos,
Prácticas Constructivas, Textiles, Alfarería y
Taller de
Gastronomía. Fortalecimiento
organizacional, con los talleres de Formulación
de Proyectos, Herramientas Jurídicas, y Alfabetización Digital. Fortalecimiento
Turístico, donde se realizaron dos talleres: Competencias Turísticas y Formulación de Negocios
Los talleres se realizaron tanto en aulas,
laboratorio de computación y en terreno, concentrando a los participantes en un
lugar, como recorriendo atractivos y potencialidades de las comunidades
asociadas al tramo ancestral del Camino del Inca en Tarapacá. Además, en forma
paralela, los investigadores durante estos dos años de ejecución, efectuaron
campañas de terreno; además se ha trabajado en forma participativa con las
comunidades, estableciendo propuestas de turismo comunitario, mediante un
sistema de co-diseño. Y todo ello
teniendo como base jurídica el Decreto 169 de la OIT, que regula la
participación de los pueblos en sus territorios.
Finalmente, a lo largo de su ejecución, “Tarapacá en el Camino del Inca”, logró
constituir la Mesa Público Privada, que fue uno de los objetivos planteados, de
modo que exista una instancia de diálogo y de trabajo mutuo entre las comunidades
y los servicios públicos. E incluso,
complementando con las capacitaciones, estén preparados para postular a los
programas que ofrece la oferta pública.
CEREMONIA
DE CLAUSURA
La ceremonia de clausura se inició con las palabras
de bienvenida de la Directora Alterna,
Arquitecto María Isabel Fuentes, quien puso de relieve en el logro de los
primeros resultados y en el compromiso de las comunidades. “Estamos celebrando
la primera cosecha de una siembra que empezó hace 18 meses”. Y mirando hacia el
interior del proyecto, expresó que “no somos maquinales ejecutores… sino que ejecutantes
de un proyecto que hierve con la energía bullente de cada uno de ustedes.
Luego, el encargado de
capacitación, Antropólogo Cristian Dinamarca, presentó los resultados del
proyecto y desarrollo la charla sobre “Responsabilidad Comunitaria”. Entre
muchos otros factores, compartió los elementos
que le dan sentido identitario y de pertenencia a las comunidades, como
el habitar el territorio, poseer control social y cultural, una cosmovisión como elemento unificador.
Las comunidades hicieron su
propio análisis, valorando la iniciativa, donde fueron incorporados como
protagonistas, definiendo sus prioridades e intereses, bajo un enfoque de
participación.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario