El
proyecto permitirá la elección directa del intendente por
la ciudadanía a través de sufragio universal. Su rol será de Presidente del
Consejo Regional y Ejecutivo del Gobierno Regional. Las primeras elecciones de
intendentes se esperan para noviembre de 2017.
La Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, firmó en la ciudad de Puerto Montt, el proyecto de ley que consagra,
por primera vez en la historia de Chile, la elección democrática y directa de
los intendentes, hoy funcionarios de confianza de la Presidenta de la
República. La reforma constitucional es uno de los aspectos más relevantes de
la agenda de descentralización del Gobierno comprometida por la mandataria en
octubre de este año, y uno de los adelantos más significativos para el
desarrollo de los territorios.
La mandataria, puntualizó que “queremos que
la elección popular, directa y soberana de alcaldes, parlamentarios y
consejeros regionales, se extienda también a los intendentes. Por eso estamos
proponiendo este proyecto que lo que tiene que hacer para que eso sea posible,
es reformar la Constitución”.
Añadió que este es el primer paso en la
Agenda de Descentralización del Gobierno, y precisó que “es nuestro anhelo que
a fines de este Gobierno Chile haya hecho avances contundentes para consolidar
una mejor democracia en nuestras regiones, con más autonomía y participación,
con políticas públicas que tengan el sello propio de cada territorio”.
La Presidenta Bachelet sostuvo asimismo, que
el trabajo para avanzar en la Agenda de Descentralización continuará con el
envío al Congreso de un conjunto de
indicaciones para fortalecer el proyecto de regionalización que actualmente se
discute.
“Si estamos firmando hoy día y enviando al
Parlamento este proyecto de elección directa de intendentes, a más tardar el 16
de Enero estaremos firmando la ley que implica las reformas para que haya
traspaso de competencias y traspaso de servicios a los gobiernos regionales”,
sentenció la jefa de Estado.
En tanto, el Subsecretario de Desarrollo
Regional, Ricardo Cifuentes, quien ha coordinado la implementación de la Agenda
de Descentralización, indicó que con la firma del proyecto de reforma
constitucional para la elección del intendente “el ejecutivo abordará la inequidades que
afectan a nuestro país producto del centralismo que le aqueja, el que no solo
es un freno a su crecimiento y competitividad, sino además un generador importante
de desigualdades”.
“Por eso es que estamos comprometidos con la
agenda descentralizadora, ya que a partir de ella vamos a empoderar a las
regiones y crear una nueva arquitectura regional”, aseveró el subsecretario
Cifuentes, quien añadió que “para descentralizar el país se requiere que las
regiones tengan autoridades empoderadas, que sean capaces de negociar”.
PROYECTO
DE REFORMA

Para ser elegido intendente se requerirá de
la mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos, por tanto, se
contempla la posibilidad de una segunda vuelta. Además, dado su carácter de
autoridad electa, presidirá el Consejo Regional, correspondiéndole también la
coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que
operen en la región, y que dependan o se relacionen con el gobierno regional
respectivo.
El mandato de los intendentes será de cuatro
años, pudiendo postular sólo a la reelección inmediata. Cabe mencionar además
que el Consejo Regional, mantendrá su rol de ser el órgano normativo,
resolutivo y fiscalizador sin modificaciones.
NUEVA
AUTORIDAD DE GOBIERNO INTERIOR
El intendente actualmente ejerce tareas como
ejecutivo del Gobierno Regional y como representante del Presidente de la
República en la región respectiva. Estas funciones, propias del Gobierno
Interior, serán ejercidas, luego de aprobarse la reforma constitucional, por
una nueva autoridad que se denominará Gobernador Regional, quien será el
representante del nivel central en el territorio.

Las gobernaciones provinciales seguirán
existiendo, sin embargo, no habrá gobernador en la provincia que sea asiento
de la capital regional. En ella, la autoridad de gobierno interior será el
Gobernador Regional, quien por su naturaleza, podrá ser sometido a juicio
político por el Congreso Nacional.
AGENDA
DE DESCENTRALIZACIÓN
Tal como indicó la mandataria, en paralelo,
continuará tramitándose en enero del 215, el
proyecto de ley que permite transferir funciones y atribuciones desde
ministerios y servicios a gobiernos regionales. En la actualidad dicho proyecto
está en la Cámara de Diputados, habiendo sido ya aprobado por el Senado. En las
próximas semanas el Ejecutivo ingresará una indicación que adicionará materias
relevantes, con el fin de fortalecer los gobiernos regionales de cara al
proceso de elección de intendentes.
La agenda de descentralización contempla
además en junio de 2015 enviar al Congreso un proyecto de ley de financiamiento
regional y responsabilidad fiscal. Con esta iniciativa se modificará el modelo
de financiamiento de los gobiernos regionales que permita incrementar los
recursos de las regiones, pero a la vez se apuntará a una mayor eficiencia en
la asignación y uso de esos recursos.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario