Proyecto
“Tarapacá, altiplano sustentable” de la corporación estatal apunta a
desarrollar este sector económico en el interior de la región.
Representantes del sector público y privado forman
parte de la constitución del Consejo Directivo del Programa Estratégico
Regional de Turismo de Corfo, “Tarapacá, altiplano sustentable”, el cual busca
potenciar este sector económico en la provincia del Tamarugal.
El cuerpo colegiado quedó integrado por el director
regional de Corfo, Luis Guzmán Contreras; la directora regional de Sernatur,
Carolina Quinteros Muñoz; el dirigente gremial del turismo, Marco Reyes; la
académica y abogada, Gloria Deluchi Älvarez; y el representante del agente
operador de Corfo, Cordenor, Sergio Torres.
“El desafío que se quiere alcanzar con este programa
–explicó Luis Guzmán- es generar una oferta de turismo de intereses especiales,
que se haga cargo de dos temas: primero, aprovechar la tendencia mundial en demanda por destinos y productos relacionados con este
tipo de turismo (TIE); y el segundo, es convertirse en un destino atractivo
para el flujo de turistas de larga distancia como lo son San Pedro de Atacama y Cusco Machu Pichu”.
En Tarapacá, el turismo (comercio, restaurante y
hoteles) corresponde a la tercera actividad económica más importante, detrás de la Minería y Pesca, con
un 21% de aporte al Producto Interno Bruto regional durante el año 2013. Gran
parte del turismo interno de esta región se concentra en la provincia de
Iquique con un 97 por ciento, con un turismo de sol y playas, compras y negocios, actividad que se concentra en la
temporada estival, mientras que la
provincia del Tamarugal, participa con sólo un 3 por ciento de
visitantes al año.
De esta manera, se buscará potenciar los circuitos
turísticos que integrarán la oferta de productos para el TIE, entre los que se
cuentan el “Circuito Altiplano Tarapacá” integrado por localidades como Chusmiza,
Quebe, Colchane, Enquelga, Puchuldiza, Cariquima, Ancovinto y salar Coipasa; el
“Circuito Ruta Termal” que comprende a los poblados de Mamiña, Macaya, Lirima,
Cancosa y Ancuaque; y el “Circuito Ruta Patrimonial” que incluye zonas como Pica,
Matilla, Pintados, Huatacondo, Tamentica, Ramaditas y Salar de Llamara.
Luis Guzmán señaló que “se requiere diversificar la
oferta de productos turísticos, aumentar y mejorar la prestación de servicios
gastronómicos, de alojamiento turísticos con certificación de calidad, además
de mejorar la infraestructura, conectividad vial, telefónica y señalética, para
lo cual se deberá definir una imagen marca como destino turístico, lo que
permitirá penetrar el nuevo producto en el mercado y a la vez competir con
flujos turísticos que actualmente sólo capta Cusco – Perú, asociada a la imagen
de “Capital histórica y arqueológica de América”, y en menor medida San Pedro
de Atacama”.
Asimismo, el programa estratégico de turismo establece abordar y acortar las brechas existentes en
fallas de coordinación en capital humano calificado, infraestructura,
equipamiento y desarrollo de productos turísticos. Con esto se pretende
revertir la actual demanda turística que recibe la provincia de Iquique con un
97 por ciento de llegadas versus el 3 por ciento de visitas que recibe la provincia
del Tamauragal.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario