Superintendencia
de Seguridad Social entregó cifras 2014
de accidentabilidad y
enfermedades en el trabajo. Anuncio se realizó en el marco de la conmemoración
del Día Mundial de la Seguridad y Salud del Trabajo, que es impulsado a nivel
global por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Con un llamado a la construcción de una
cultura preventiva que comience desde la infancia, se conmemoró hoy en la sede
la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el Día Mundial de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
El evento contó con la participación de la
Ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco; el Director de la
Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou; el
Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza; el Superintendente de
Seguridad Social, Claudio Reyes; la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y el
Presidente de la CPC, Alberto Salas; y con la presencia de autoridades y
funcionarios de gobierno, de instituciones relacionadas con el ámbito de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, representantes de las organizaciones de
trabajadores y empleadores y del sector académico.
En la ocasión, el Superintendente de
Seguridad Social, Claudio Reyes, destacó la baja que ha experimentado las
cifras de accidentabilidad del año 2014, llegando a 4% en accidentes del
trabajo, 187.932 accidentes, lo que representa una disminución respecto al 4.3%
registrada en el 2013 y 6.8% que llegaba en el año 2005.
Según estimaciones de la OIT, cada año
alrededor de 337 millones de personas en el mundo son víctimas de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales y más de 2.3 millones de personas mueren
debido a dichos daños como consecuencia de su trabajo.
En Chile, los sectores económicos que
presentaron las mayores tasas de accidentabilidad son: la Industria, Transporte
y Agricultura, con 5,8%, 5,7% y 5%, respectivamente. Mientras que aquellos con
mayor número de días perdidos por accidentes del trabajo corresponde a Minería,
transporte y Construcción con 39, 22 y 21 días, respectivamente.
En relación a los accidentes de trayecto,
estos llegaron a 47.745 casos calificados como de origen laboral, lo que
representa una tasa de accidentes de trayecto de 1,01 por cada 100
trabajadores. En relación a este tipo de accidente de trayecto, se observó que
el promedio de días perdido alcanzó a 24,5 días.
La autoridad, resaltó que si bien las cifras
de accidentes fatales son menores que en el 2013, con una fatalidad de 392
trabajadores (254 de trabajo y 138 de trayecto), la cifra de fatalidad de
trabajadores sigue estando por sobre los niveles internacionales. Por ejemplo,
la tasa de mortalidad de accidentes de trabajo se sitúa entre 2,8 a 3,5 por
100.000 trabajadores en países como Australia, Canadá, Francia y España,
mientras que en Chile este indicador llega a 4,5 fallecidos por cada 100.000
trabajadores protegidos por el sistema.
En el ámbito de enfermedades de origen
laboral, el Superintendente manifestó que en el año 2014, el 27% de las
denuncias de enfermedades en el sistema fueron calificadas como de origen
laboral (9.948 casos). En este grupo de enfermedades de origen laboral la
incidencia más relevante de enfermedades son aquellas de tipo
musculo-esqueléticas y psiquiátrica, las cuales representaron en 2014 el 38% y
20%, respectivamente.
En relación a los desafíos que se plantean en
el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Superintendente, señaló
como prioritario abordar el seguimiento del aumento en los casos de altas
inmediatas en el caso de accidentes del trabajo, el establecimiento de
protocolos de calificación de origen de las enfermedades y la elaboración de
indicaciones al proyecto de ley actualmente en el Congreso Nacional que
modifica la Ley del Seguro Social de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, sobre todo considerando incluir en este proyecto el
desarrollo de una cultura de prevención.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario