En la oportunidad, Pavez expresó la
preocupación del gremio por uno de las modificaciones que contempla la Reforma
-que apunta a la ampliación de la negociación colectiva a trabajadores por obra
o faena-, lo que provocaría graves efectos negativos en el sector, ya que
promueve la formación de sindicatos y la negociación colectiva, desconociendo
la realidad de la construcción y de sus trabajadores.
“La construcción es una actividad básicamente
transitoria, donde los proyectos, en promedio, no duran más de 12 meses y las
faenas que componen cada proyecto pueden durar bastante menos. Por eso, el tipo
de contrato más común en el sector no es el contrato indefinido, sino el
contrato por obra o faena, cuya duración fluctúa en torno a los seis meses”,
explicó el representante de la CChC.
Respecto a las negociaciones colectivas la
presencia de sindicatos en el sector es muy baja, ya que en su mayoría los
trabajadores no negocian colectivamente, porque lo hacen individualmente en
cada obra a la que se incorporan. Esto se demuestra a través del alza en las
remuneraciones del sector, que entre el 2004-2014 aumentaron en un 55%,
mientras que el promedio nacional sólo alcanzó un 33%”.
Finalmente explicó que la mayor preocupación
radica en los pequeños y medianos constructores, ya que “las grandes empresas
constructoras podrían adaptarse a este nuevo escenario, pero las microempresas
y PYME del sector, que dan el 81% del trabajo en la construcción, se verán
fuertemente afectadas y comenzarían a perder contratos y progresivamente a
quedar fuera de mercado”.
El titular regional del Trabajo y Previsión
Social, Jaime Hip Hidalgo, manifestó que ya envió las inquietudes planteadas
por la CChC al nivel central, entendiendo que las modalidades de negociación
puedes ser evaluables, y que obviamente, existen ciertos trabajos que no se
pueden comparar con otros.
“Estamos disponibles para reunirnos con todas
las personas y organizaciones que estimen conveniente hacerlo con el gobierno
y, evidentemente, los planteamientos que nos hagan llegar serán remitidos a
quienes corresponden, aunque sin perjuicio de ello, creemos que el proyecto que
hoy en día se discute en el parlamento es un avance, porque si no existiera
este proyecto hoy en día no estaríamos discutiendo sobre la negociación
colectiva y el rol de los sindicatos”, explicó la autoridad regional, quien
señaló que justamente dichas aristas son la esencia del proyecto que busca
mejorar el clima laboral, avanzar en estabilidad y alcanzar acuerdos que le
harán bien a los trabajadores, las empresas y el país.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario