Iniciativa
desarrollada por Corfo propone potenciar circuitos del altiplano, y las rutas
termales y de salares.
“El desafío que se quiere enfrentar con este
Programa Estratégico Regional ( PER ) de Turismo, es aumentar la competitividad
de la región, desarrollando un eje productivo con alto potencial de crecimiento, otorgando a
Tarapacá una estabilidad productiva y económica”, señaló el director regional
de Corfo, Luis Guzmán Contreras, al lanzar oficialmente este proyecto liderado
por la corporación estatal y que cuenta con el apoyo de Sernatur y el sector
privado vinculado al turismo en Tarapacá.
La actividad que se desarrolló en la plaza de
Mamiña, comuna de Pozo Almonte, también contó con la presencia del Seremi de
Economía, los directores de regionales de Sernatur, Sercotec, Conaf, expertos
en turismo provenientes de España, miembros del Consejo Directivo del PER, y
representantes del gremio hotelero y de comunidades aymara y quéchua de Mamiña.
Durante una alocución, el titular de Corfo destacó
la iniciativa del programa que propone aprovechar la tendencia mundial por
demanda de destinos y productos turísticos relacionados con intereses
especiales (TIE); y asimismo, en convertirse
en un destino atractivo para el flujo de turistas de larga distancia como lo
son San Pedro de Atacama, Cusco y Machu Pichu.
En la oportunidad también intervino el
representante de la Asociación Gremial Hotelera de Mamiña, Claudio Tobar, quien
valoró el proyecto, por cuanto fortalece tres circuitos turísticos
diferenciados por pisos ecológicos, que integran la oferta turística de la precordillera
y el altiplano de Tarapacá, orientados a diferentes grupos de interés,
calificándolo de beneficioso para la localidad precordillerana.
Carolina Quinteros, directora regional de
Sernatur, profundizó en la materia, precisando que “los circuitos turísticos
que se desarrollarán corresponden al “Altiplano Tarapacá” que contempla
localidades como Chusmiza, Quebe, Colchane, Enquelga, Puchuldiza, Cariquima,
Ancovinto y salar Coipasa; al “Circuito Ruta Termal” integrado por las
localidades de Mamiña, Macaya, Lirima, Cancosa y Ancuaque; y el “Circuito Ruta
Salares” que conforman las comunidades de Pica, Matilla, Pintados, Huatacondo,
Tamentica, Ramaditas y Salar de Llamara”.
En Tarapacá, el turismo (comercio,
restaurante y hoteles) corresponde a la tercera actividad económica más importante, después de la minería y pesca,
con un 21% de aporte al PIB regional durante el año 2013. Gran parte del
turismo interno de la región se concentra en la provincia de Iquique con un
97%, con un turismo de sol y playa, compras y
negocios, actividad que se concentra en la temporada estival, mientras
que la provincia del Tamarugal, participa
con sólo un 3% de visitantes al año, sector que se quiere abordar, potenciar y
desarrollar a través de este PER.
De acuerdo al PER, para lograr convertirse en
un destino atractivo para esta demanda tendencial se requiere diversificar la
oferta de productos turísticos, aumentar y mejorar la prestación de servicios
gastronómicos, de alojamiento turístico con certificación de calidad, además de
mejorar la infraestructura, conectividad vial, telefónica y señalética,
superando fallas de coordinación en sus 3 ámbitos, y adicionalmente se deberá definir una imagen marca como
destino turístico, lo que permitirá penetrar los nuevos productos en el mercado
y a la vez competir con flujos turísticos que actualmente sólo capta Cusco –
Perú, asociada a la imagen de “Capital histórica y arqueológica de América”, y
en menor medida San Pedro de Atacama.
De manera, el PER “Altiplano Sustentable” establece abordar y acortar las brechas existentes en
fallas de coordinación (en sus 3 ámbitos), capital humano calificado, infraestructura,
equipamiento y desarrollo de productos turísticos atractivos para el mercado
objetivo. Con esto se aspira a aumentar el flujo de turistas de larga distancia
hacia la provincia del Tamarugal, lo que se traducirá en un aumento de a lo
menos un 50 % de los ingresos por concepto de servicios turísticos.
El Programa Estratégico intenta captar al 1.5 % del mercado de
turistas de larga distancia que visitan el Cusco y San Pedro de Atacama (
40.268 turistas), los cuales, considerando que el mercado objetivo, donde su
gasto promedio es de 190 US$/día y con productos turísticos diseñados para 3
días y 2 noches de permanencia, ingresarían a esta región por ese concepto 22.952.877
US$ año, a partir de 2020.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario