El
proyecto que se encuentra en su etapa final será presentado este jueves a los
pequeños, medianos y grandes empresarios del sector, en un seminario a
realizarse en Ovalle.
Animales que se alimentan solo de pasto seco,
o sistemas de riego “a media máquina”, son parte de los muchos efectos
provocados por la sequía que afecta a distintas zonas agrícolas del país. Y es
que la falta de precipitaciones y el aumento de la demanda por este recurso a
nivenacional, han agudizado las carencias hídricas que afectan al sector.
Un escenario que busca enfrentar el proyecto
“Desarrollo de un sistema de gestión operacional para las aguas de una cuenca,
brindando herramientas de auto-gestión y auto-administración a las
organizaciones de usuarios involucradas”, liderado por el académico de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Guillermo Donoso y apoyado por la
Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
La iniciativa, que se encuentra en su etapa
final, busca informar e instruir a los regantes y miembros de organizaciones de
usuarios del agua (OUA) de todo el país sobre la optimización del uso de este
recurso, a fin de que puedan enfrentar mejor el déficit hídrico. Ello, por
medio del establecimiento de una serie de reglamentos que introducen
herramientas que vigorizan la potestad de autorregulación de las OUA, ya que
son éstas las que gobiernan en materia de ejercicio colectivo o comunitario las
aguas.
“Esta herramienta que hemos trabajado con el
directorio de FIA, permite que los usuarios del agua mejoren su manejo y
gestión del recurso. Todos hacen gestión, pero muchas veces hay poca
información en cómo hacerlo. Y esta herramienta les permite analizar otras
formas de hacer las cosas con cierta seguridad, porque les señala qué podría
pasar”, indica Donoso.
El director ejecutivo de FIA, Héctor
Echeverría, confirma un apoyo para tales iniciativas, principalmente en la zona
norte del país. “Desde el punto de vista macro, en FIA asumimos la sequía como
uno más de los fenómenos asociados al cambio climático, e institucionalmente
estamos centrando nuestros esfuerzos en las regiones donde sus consecuencias y
enfoque es estructural, como en Atacama y Coquimbo. En ellas, queremos crear
una institucionalidad pública regional que permita afrontar de manera integral
la investigación, gestión, fomento, innovación y gestión del recurso hídrico”,
sostiene.
Convocatoria
Frente a este escenario, FIA presentará el
proyecto a los regantes, representantes y administradores de las OUAs de la
cuenca del Limarí, en el seminario “Herramientas de Gestión para las
Organizaciones de Usuarios de Aguas: Instrumentos de Apoyo para la
Auto-Administración y la Toma de Decisiones relacionadas con la Distribución
del Agua”. Este se realizará en el centro de actos del Instituto Santo Tomás de
Ovalle (ubicado en Ovalle, Región de Coquimbo), el próximo jueves 30 de abril.
La instancia constará con expositores del
ámbito académico y regional, entre ellos Guillermo Donoso como titular del
proyecto.
En Chile, las OUAs han existido desde la
época colonial, cuya cantidad ha aumentado notoriamente en el último tiempo.
Así, actualmente se encuentran registradas en la Dirección General de Aguas
(DGA) 46 juntas de vigilancia, 204 asociaciones de canalistas y más de 3.200
comunidades de aguas.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario