
Ante los últimos acontecimientos ocurridos en
la circunscripción senatorial Tarapacá, por la difusión pública a través del
medio online El Boyaldía de una sucesión de mensajes de whatsapp que dan cuenta
de una serie de coordinaciones entre autoridades del Estado tendientes a
influir en la gestión pública de dicha zona, la Mesa Directiva del Colegio de
Periodista de Chile, luego de recabar antecedentes ante el Consejo Regional
Iquique de la organización, ha estimado necesario señalar lo siguiente:
Expresamos el apoyo del Colegio de
Periodistas de Chile al periodista y colegiado Nicolás Candel Pozo, editor del
medio El Boyaldía, por el aporte periodístico que junto a su equipo realiza al debate sobre las mejores prácticas para la acción política
para la región, lo cual es materia de interés general. Esto, más aún cuando se trata de mensajes por
una red electrónica pero que se realizan con cargo al tiempo y recursos del
Estado, lo cual a la luz del debate
actual está relacionado con la transparencia necesaria que debe existir en la
actuación pública.
Sobre la difusión de hechos concernientes a
la vida privada, el Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile vigente
a esta fecha -y que fuera modificado durante el último Congreso Nacional
realizado en Arica- señala expresamente en su artículo 19 que “el periodista
debe mantener un incuestionable respeto a la dignidad y vida privada de las
personas, evitando invadir su intimidad con las facilidades que ofrecen las
nuevas tecnologías”. La sola excepción a
este principio ocurrirá “cuando la divulgación de actos privados sea necesaria
por razones de fiscalización pública de probidad funcionaria”.
A la luz de los antecedentes que se han hecho
públicos, esta Mesa Directiva estima que en este caso en específico existen
aspectos de fiscalización pública involucrados, lo cual ameritaba su
difusión. Sin embargo, de todas formas
hace un llamado a que en las ocasiones en que se actúe en pos de estos
principios se debe hacer contemplando resguardos para salvaguardar la dignidad
de las personas, obviando la difusión de mensajes o informaciones que no
aporten en forma alguna al bien público que se intenta proteger. Expresamos esto de forma independiente al
hecho de que toda persona que se sienta afectada por la difusión de tales
mensajes le asiste el derecho a hacer la presentación a organismos autónomos
como son los Tribunales Regionales de Ética y Disciplina del Colegio de
Periodistas. Canal que no excluye, por
cierto, poder recurrir ante los respectivos tribunales de justicia.
Rechazamos cualquier intento de denigrar o
levantar falsas acusaciones (conocidas también como operaciones
comunicacionales) con el objeto de menoscabar el trabajo que los periodistas y
trabajadores de comunicaciones realizan en pos del interés público. Es tal una práctica que no se condice con el
sano espíritu democrático y el ejercicio del escrutinio de lo público que
tienen la prensa y el periodismo.
Manifestamos una vez más la importancia de que los periodistas se
integren al Colegio de Periodistas de Chile, organización que debe ser garantía
de que los profesionales de la prensa realizarán su trabajo acorde a nuestro
Código de Ética, el cual está enfocado en la responsabilidad del periodista con
la sociedad y las personas.
Reivindicamos la necesidad de que los
colegios profesionales recuperen la tuición ética en el marco del ejercicio
profesional, figura que se encuentra en estos momentos en discusión en el marco
del proyecto de ley sobre Colegio Profesionales que se tramita con urgencia en
el Congreso Nacional.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario