Desde el año 1998 se celebra cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, como un reconocimiento a los pueblos indígenas por el aporte que hacen en la historia de nuestro país y considerando sus rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida, ligado a la naturaleza que renace o se renueva. Este fiesta del Año Nuevo o fiesta del Dios Sol, se llama We Tripantu (mapudungun) Machaq Mara (aymara), Inti Raymi (quechua), Aringa Ora o Koro (rapa nui) y Likan Antai (atacameña).


Por su parte
Josefina Berliner Duque, directora ejecutiva en Artesanías de Chile señala que
“de los 2,092 artesanos de nuestra red, un 58% pertenecen a uno de los 9
pueblos originarios del país; trabajamos por preservar, valorar, fomentar y
difundir la artesanía tradicional chilena, promoviendo la integración de
artesanos y artesanas en los procesos de desarrollo sociocultural y económico
del país".
La Presidenta de
la República, Michelle Bachelet, sostuvo en el evento que “tiene la voluntad de
seguir trabajando sin descanso, para que los pueblos indígenas de Chile se
sientan y sean ciudadanos de pleno derecho” y celebró el izamiento de las
banderas de tres pueblos indígenas, la aymara (whipala), la mapuche (wenufoye)
y la rapa nui (reiniro), junto a la chilena en el Palacio La Moneda, expresando
que ésta “alberga todas nuestras miradas y culturas, porque ésta es nuestra
casa común”.
La Jefa de Estado
estuvo acompañada por los ministros de Desarrollo Social, Macros Barraza; de
Educación, Nicolás Eyzaguirre; Sernam, Claudia Pascual; de Bienes Nacionales,
Víctor Osorio; de Minería, Aurora Williams, de Cultura, Ernesto Ottone y de
Alberto Pizarro Chañilao, Director Nacional de la Corporación Nacional
Indígena, CONADI, entre otras autoridades.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario