jueves, octubre 01, 2015

Aniversario de Ley Indígena

Compartir
EN TARAPACÁ SE CELEBRARÁ EL ANIVERSARIO XXII DE LA LEY INDÍGENA

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Tarapacá, celebrarán XXII aniversario de la Ley Indígena (19.253), este lunes 05 de octubre, desde las 09:30 horas, en el Palacio Astoreca, en una ceremonia que contará con números artísticos, ponencias y reconocimientos, para festejar esta importante fecha.

Así lo dieron a conocer el Subdirector Norte de Conadi Isidro Mamani Choque y la directora del Consejo de la Cultura y las Artes de Tarapacá Milisa Ostojic Soto, quienes luego de la ceremonia de la Pawa, realizarán el saludo a los asistentes para dar inicio al acto conmemorativo, en el que colabora la Universidad Arturo Prat.

Entre los números artísticos destaca el canto de Sandra Caqueo, que dará píe a una reseña de la Ley indígena. En la ocasión se presentarán las historia de vida de dirigentes que participaron en la creación de la ley como Javier Vilca (Representante de organizaciones indígenas de la precordillera)y Antonio Mamani (Representante de organizaciones indígenas del Altiplano). Además de reconocimientos a dirigentes indígenas destacados en el marco del Aniversario de la Ley indígena.

También se contará con la ponencia del antropólogo social Rodrigo Ruiz, del Ministerio de Cultura del Perú con charla, “Procesos de participación comunitaria en la salvaguardia de la herencia cultural”.

Ley Indígena
La Ley Indígena (19.253) fue promulgada el 5 de octubre de 1993, y dio origen a la CONADI, organismo público encargado de promover, coordinar y ejecutar la política pública indígena, considerando fondos y programas especiales destinados a la restitución de tierras y aguas, al fortalecimiento cultural y al desarrollo de los pueblos indígenas.

Isidro Mamani explicó la importancia que esta fecha tiene para los pueblos originarios, “esta ley vino a satisfacer una serie de demandas y aspiraciones históricamente insatisfechas y sentidas por los pueblos originarios de Chile, por lo que con especial recuerdo se agradece a todos y todas aquellas personas que participaron activamente en el logro de instancias como el Trato de Nueva Imperial, la Creación de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas - CEPI y por supuesto, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena - CONADI. A todos ellos, gracias por su esfuerzo y desinteresada dedicación en la reivindicación indígena en nuestro país. Por último, agradezco a los funcionarios y funcionarias que trabajan en esta Corporación, ya que sin ellos toda la labor que se lleva a cabo no podría ser posible”.   

Milisa Ostijic Soto, explicó que junto con recordar la importancia de la ocasión recordó los compromisos que el gobierno tiene con los pueblos originarios, “La presidenta Michelle Bachelet, ha dado una  participación política, en la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, el Consejo de los Pueblos Indígenas y el Ministerio de la Cultura y el Patrimonio, que han sido sometidos a un proceso de consulta con las comunidades indígenas de todo el país”, declaró.

PUNTO DE PRENSA

Este viernes 05 de octubre, desde las 09:30 a las 13:00 horas, en el Palacio Astoreca ubicado en calle O’Higgins 350, se desarrollará punto de prensa  con motivo del aniversario XXII de la ley Indígena n° 19.253 que dio origen a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, (Conadi).

Asisten el Subdirector Norte de Conadi, Isidro Mamani Choque y la Directora del Consejo de la Cultura y las Artes de Tarapacá, Milisa Ostojic Soto, quienes darán la bienvenida a los presentes para dar inicio a este acto que contará con la presencia del antropólogo social Rodrigo Ruiz, del Ministerio de Cultura del Perú, con charla, “Procesos de participación comunitaria en la salvaguardia de la herencia cultural”.

En la ocasión habrá números artísticos reconocimiento a dirigentes indígenas que participaron en la promulgación de la ley y a dirigentes indígenas destacados. 

AMPLÍAN PLAZO PARA INSCRIPCIÓN A LAS MESAS DE LA POLÍTICA NACIONAL AUDIOVISUAL EN TARAPACÁ

Para el día primero de diciembre se estableció como nueva fecha la realización del proceso de consulta para la Política Nacional Audiovisual 2016-2021 en la primera región, que lleva a acabo el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Gracias a esto los interesados en ser parte de este proceso pueden hacerlo en la plataforma web http://www.cultura.gob.cl/politica-audiovisual/, donde pueden inscribirse en las mesas temáticas en las que deseen participar, con el objetivo de incorporar las inquietudes, necesidades y propuestas del sector a la definición de los ejes y criterios que guiarán la redacción de la Política Nacional de Audiovisual 2016 – 2021. Esta instancia se realizará en todas las regiones del país finalizando en una Plenaria Nacional en diciembre.

Este proceso se llevará a cabo durante octubre y noviembre. Los inscritos en la plataforma recibirán un correo de parte de la Dirección Regional de Cultura solicitando confirmación.
#Iquique



No hay comentarios.: