“COMO
PAÍS TENEMOS LA URGENCIA DE MEJORAR LOS HÁBITOS DE VIDA ACTIVA DE NUESTROS
ESTUDIANTES”
Estudio Nacional de Educación Física.
El estudio reveló que una parte importante de
los estudiantes de 8° básico tiene problemas de obesidad o sobrepeso, además de
condiciones físicas poco adecuadas para su edad.
El Secretario Ejecutivo de la Agencia de
Calidad, Carlos Henríquez, entregó hoy los resultados del Estudio Nacional de
Educación Física y llamó a los establecimientos educacionales a hacer una alianza
con los padres para mejorar la condición física de los estudiantes.
“Es necesario que las escuelas y las familias
de todos los estudiantes hagan una alianza para promover la vida activa y así
asegurarnos de que todos los niños y niñas tengan en el futuro una salud
compatible con su proyecto de vida”, dijo Carlos Henríquez.
Agregó
que “los principales resultados dan cuenta de que un importante grupo de los
estudiantes que participaron en el estudio presenta sobrepeso u obesidad y, en
la mayoría, se observa escasa fuerza y flexibilidad. Dada esta situación es
urgente mejorar los hábitos de vida activa de nuestros niños como país”.
El objetivo de este estudio es medir la
condición física de los estudiantes de 8° básico y se aplicó entre el 17 de
noviembre y el 5 de diciembre de 2014, a 9.919 estudiantes de 370
establecimientos de todo el país.
Principales
resultados
El Estudio Nacional de Educación Física está
compuesto por múltiples áreas: antropometría, rendimiento muscular,
flexibilidad, resistencia aeróbica y rendimiento cardiovascular, y potencia
aeróbica máxima.
El Secretario Ejecutivo de la Agencia de
Calidad de la Educación señaló que 4 de cada 10 estudiantes presenta sobrepeso
u obesidad y 2 de cada 10 un perímetro de cintura que nos indica riesgo
cardiovascular y metabólico. “La mayoría de los estudiantes necesita mejorar la
fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores; su
flexibilidad y su condición aeróbica y resistencia cardiovascular”, puntualizó.
En ese sentido, explicó que estos resultados
muestran algunos problemas actuales de la condición física en los estudiantes,
que debemos resolver, porque pueden afectar su desarrollo físico, social y
mental en el futuro. “La condición física de un estudiante determina su calidad
de vida en la adultez, pues está asociada a la prevención o desarrollo de
enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión y diabetes”.
La Antropometría se
establece a través de la medición del Índice de Masa Corporal (IMC) y del
perímetro de cintura. Es importante esta información ya que en la medida que
una persona incrementa su IMC de rango normal a sobrepeso u obesidad, aumenta
el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y
dislipidemia (aumento de colesterol en la sangre). El perímetro de cintura
permite identificar el riesgo cardiovascular y metabólico de los estudiantes.
Del total de los estudiantes evaluados, el 59
% tiene un IMC normal, mientras que el 41 % muestra sobrepeso u obesidad. En
cuanto al perímetro de cintura, el 80 % no presentaría riesgo cardiovascular y
metabólico, contrario al 20 % restante.
El rendimiento muscular se
evaluó a través de tres pruebas: abdominales cortos, salto largo a pies juntos
y flexo-extensión de codos. Estas mediciones permiten conocer el riesgo de los
estudiantes de presentar alteraciones músculo-esqueléticas y fatiga precoz.
Los abdominales cortos permiten evaluar la
fuerza de la musculatura flexora del tronco. En esta prueba, del total de
estudiantes, 79 % tiene una resistencia muscular aceptable, mientras que
el 21 % necesita mejorar este componente físico.
El salto largo a pies juntos permite evaluar
la fuerza explosiva del tren inferior. En este examen, el 25 % se encuentra en
la categoría destacado; 14
% aceptable y
61 % en necesita
mejorar.
La prueba de flexo-extensión de codos permite
evaluar la fuerza extensora de la musculatura del codo. En esta prueba, el 8 %
de los estudiantes se encuentra en la categoría destacado, 5 %
en aceptable y
87 % en necesita
mejorar.
Para medir la flexibilidad se
aplicó la prueba de flexión de tronco adelante. Esta prueba permite que los
estudiantes tengan menos dificultades para moverse, así como una mejor postura
corporal, y disminuya la probabilidad de presentar lesiones musculares, por
ejemplo.
En esta evaluación, el 22 % se encuentra en
la categoría destacado, 12
% en aceptable y
66 % necesita mejorar su flexibilidad.
La resistencia aeróbica y rendimiento
cardiovascular fue
medida a través del test de Cafra, el que permite detectar alumnos que tengan
riesgos cardiovasculares. En esta prueba, el estudiante debe caminar (no trotar
ni correr) manteniendo una velocidad constante durante 3 minutos. Al término de
la prueba se controla y anota la frecuencia cardiaca; si al finalizar el alumno
tiene una frecuencia igual o mayor a 160 puls./min, posteriormente no rinde el
Test de Navette.
En el test de Cafra el 86 % de los
estudiantes se encuentra en la categoría aceptable y
el 14 % en necesita
mejorar (no
rinde Navette).
La potencia aeróbica máxima se
mide con el test de Navette, en el que los estudiantes se desplazan aumentando
la velocidad e intensidad. En esta prueba, el 6 % se encuentra en la categoría destacado; 26
% en aceptable y
68 % en necesita
mejorar. Si
se considera el 14 % de los estudiantes que no rindió esta prueba porque no
aprobó el test de Cafra, los porcentajes de distribución de cada categoría
varían a 5 % en destacado, 23
% en aceptable,
58 % en necesita
mejorar,además del 14 % sin clasificación por Cafra, lo cual eleva la
necesidad de mejorar el desempeño del 72 % de los estudiantes.
Factores
asociados
En el Estudio Nacional de Educación Física se
identificaron tres factores que en los análisis resultaron estar asociados a la
condición física de los estudiantes:
-
Autovaloración del estudiante para la actividad física.
-
Horas de actividad física fuera del establecimiento.
-
Hábitos de vida activa.
Al analizar estos tres factores, si se
compara un establecimiento que está dentro del 20 % de mejor rendimiento en los
tres indicadores mencionados, con uno que está en el 20 % de peor resultado, se
encuentra que en el primer grupo hay hasta 19 % más de estudiantes que logran
nivel aceptable o destacado en los test físicos, lo que equivale a casi 5
estudiantes más con buenos resultados.
El Secretario Ejecutivo de la Agencia explicó
que “al mejorar estos tres elementos que resultan importantes como factores
asociados, un establecimiento puede presentar 19% más de estudiantes con
resultados satisfactorios en las pruebas de resistencia aeróbica, rendimiento
cardiovascular y potencia aeróbica”.
Respecto de los grupos
socioeconómicos, la Agencia de Calidad detectó que las mayores diferencias se
dieron en el IMC, donde el GSE alto tiene 16 % más de estudiantes con un IMC
normal; en perímetro de cintura, donde el 10 % de los estudiantes del GSE alto
tienen riesgo vascular, frente al 24 % del GSE bajo; y en salto largo a pies
juntos, donde el GSE alto tiene 25 % más de estudiantes en un nivel destacado.
En cuanto a los resultados según género,
se consideró la cantidad de hombres y mujeres en las categorías que en cada
prueba indican un rendimiento satisfactorio. En términos de rendimiento
muscular, los hombres presentan mejores resultados que las mujeres (se
consideran las categorías aceptable y destacado).
Es por esto que Henríquez instó a las escuelas a “tomar medidas de acción para
que las mujeres mejoren este componente de la condición física”.
En los resultados de flexibilidad, un mayor
porcentaje de mujeres logra un rendimiento destacado o aceptable en comparación
con los hombres.
Por último, en los test de Cafra y Navette un
mayor porcentaje de hombres logra un rendimiento satisfactorio (desatacado o
aceptable).
“Si analizamos los resultados alcanzados por
hombres y mujeres en las pruebas, es posible concluir que los hombres logran
resultados satisfactorios en todas las pruebas, excepto en la prueba que mide
flexibilidad”, explicó Henríquez.
Recomendaciones
para el Sistema Educativo
En la Agencia de Calidad entregaron también
una serie de recomendaciones para mejorar la condición física de nuestros niños
y niñas.
Se aconsejó a los equipos
directivos implementar
estrategias para fomentar los hábitos de vida activa y la actividad física de
los estudiantes en la escuela; promover el sentido de responsabilidad
compartida escuela-familia para el desarrollo de hábitos alimenticios, de vida
activa y autocuidado; y realizar talleres donde se destaque la importancia de los
hábitos de vida activa para el desarrollo cognitivo y sus beneficios para la
salud.
A los docentes de educación física se
les recomienda planificar las clases considerando un trabajo diferenciado para
los estudiantes, según su condición física y género; así como un buen
aprovechamiento del tiempo asignado; cumplir un rol preventivo ante la eventual
presencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares de los
estudiantes, y difundir y promover hábitos de vida activa entre los
estudiantes.
Los padres y apoderados también tienen
responsabilidad, es
por esto que en la Agencia de Calidad recomendaron fomentar los hábitos de vida
activa; evitar el sedentarismo de los niños promoviendo actividades en espacios
públicos como plazas y parques; realizar actividad física o practicar deportes
con los estudiantes fuera del horario escolar; y fomentar una alimentación sana
y equilibrada en el hogar (alto consumo de agua, consumos diario de frutas y
verduras, entre otros).
EDUCADORAS ABORDAN CALIDAD DE LA FORMACIÓN EN LA
PRIMERA INFANCIA
Más de 120
educadoras, técnicos de aula, estudiantes de educación de párvulos y docentes
de primer ciclo básico participaron en los “Diálogos Temáticos de Educación de
Párvulos: Actualización de Bases Curriculares”.
Esta convocatoria,
organizada por la Secretaría Ministerial de Educación, tiene como objetivo
recoger propuestas y aportes de las diversas instituciones, actores y expertos,
respecto a las bases o contenidos curriculares que se abordan en este nivel
formativo.
Los Diálogos
Temáticos sobre Educación de Párvulos se desarrollará en tres instancias
(octubre 2015, enero y abril 2016) y en cada una de ellas se trabajarán
temáticas relacionadas con la calidad del proceso formativo: Actualización de
Bases Curriculares, Elaboración de Estándares Indicativos de Desempeño y Ajuste
al Marco de la Buena Enseñanza.
“En el marco de
una reforma profunda y estructural para otorgar mayor equidad y calidad del
sistema educativo, se consideró fundamental diseñar una Política integral de
Fortalecimiento del nivel de Educación Parvularia. Este proceso considera tres
etapas: Fortalecimiento institucional, Ampliación de Cobertura y Mejoramiento
de los factores de calidad. En este última es donde se incorpora la
participación de actores relevantes para que aporten con sus experiencias y
opiniones sobre las bases curriculares, estándares de desempeño y marco para la
buena enseñanza”, explicó Francisco Prieto, seremi de Educación.
Entre los diversos
temas abordados en la convocatoria destacaron: curriculum inclusivo, desarrollo
de sociedad sustentable, rol de los profesionales de la Educación de Párvulos,
equipo pedagógico, oportunidades intencionadas, significativas y pertinentes
para profundizar aprendizajes, entre otros.
“Tenemos la
expectativa de que la actualización del curriculum amplíe las posibilidades de
aprendizaje de los párvulos, ya que se sumarán los nuevos escenarios sociales
–como el concepto de familia- y culturales que vive el país, los avances de la
pedagogía y la concepción de los párvulos como sujetos de derechos”, agregó la
autoridad.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario