Mandataria
afirmó que la iniciativa “es parte de mi compromiso con la descentralización y
la transferencia de competencias efectivas hacia los poderes locales, es que
hoy día estamos promulgando esta ley”.
Como un paso relevante en la
descentralización y en la dignificación de los funcionarios municipales, fue
calificada la nueva ley que modifica las
plantas municipales por primera vez en más de 22 años y que promulgó esta
mañana en el Palacio La Moneda la Presidenta de la República Michelle Bachelet.
En una ceremonia que contó con la presencia
de ministros de Estado, parlamentarios, subsecretarios, alcaldes, concejales y
dirigentes, la Mandataria reafirmó el
compromiso de su gobierno con la modernización del sector municipal, de manera
que puedan prestar un servicio de calidad a sus ciudadanos, en condiciones de
mayor igualdad y con respeto a la dignidad de quienes trabajan en los 345
municipios a lo largo de Chile.
La nueva Ley, que hace frente a inequidades
acumuladas durante años en el sector, beneficiando a más de 33 mil
funcionarios, es una de las iniciativas profundamente descentralizadora que
lleva a cabo el Programa de Gobierno, ya que devuelve a los alcaldes, con la
debida aprobación del Concejo Municipal y la participación de los trabajadores,
la facultad de fijar la planta de funcionarios y de decidir la forma en que se
van a organizar los recursos humanos de los municipios.
La Presidenta Bachelet sostuvo que “como yo
siempre uso ese término, cada municipio sabe mejor que nadie dónde le aprieta
el zapato a su gente, pero para que los municipios cumplan cada vez mejor este
rol fundamental para nuestra democracia, tienen que contar con las mejores
condiciones y con capacidades adecuadas para asumir responsabilidades cada vez
mayores”.
Afirmó que la iniciativa “es parte de mi
compromiso con la descentralización y la transferencia de competencias efectivas
hacia los poderes locales, es que hoy día estamos promulgando esta ley”.
Asimismo, el subsecretario (S) Nemesio
Arancibia dijo que esta normativa se va a constituir en un avance en
descentralización, ya que “le devuelve a los municipios, por medio de sus
alcaldes y concejales, la facultad de definir sus plantas y la forma en que van
a organizar sus recursos humanos, atribución que hoy es exclusiva de la
Presidenta de la República, lo que es un verdadero absurdo si consideramos que
las municipalidades son corporaciones autónomas”, indicó.
La iniciativa también permite cumplir con
antiguos anhelos de los trabajadores municipales, ya que actualmente se
encuentran en una posición desventajosa respecto al resto de las personas que
se desempeñan en el sector público, a pesar de que cumplen funciones similares.
Sadi Melo, alcalde de El Bosque y presidente
de la Asociación Chilena de Municipalidades destacó la voluntad política para
impulsar esta ley. “Los gobiernos de los últimos 165 años estuvieron dispuestos
a llevar adelante una ley nueva de creación de plantas, sin embargo no hubo la
capacidad política para hacerlo. Yo diría que este gobierno ha demostrado de
manera concreta que era posible y yo quiero destacar tanto la labor del ex
presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Sergio Puyol y la labor
desarrollada por la SUBDERE”.
Asimismo, Oscar Yañez, Presidente Nacional de la Confederación de Empledos, ASEMUCH, afirmó que “logramos
sacar un gran proyecto, que no solamente tiene que ver con el mejoramiento
económico de los funcionarios municipales, sino que este también con el proceso de descentralización. Creo que
aquí hay un avance importante en desconcentrar las funciones que hoy día tiene el nivel central y
traspasárselo a los municipios”.
Víctor Mora, Presidente Nacional UFEMUCH
precisó que la nueva ley es el acto de descentralización en los últimos 50
años. “No nos cabe duda que es una avance trascendental, para nosotros es el
acto más grande en descentralización que se ha hecho en los últimos 50 años,
desde el año 73 en adelante, así que desde esa perspectiva como municipalista
estamos muy contentos, porque hay una clara demostración de lo que planteó
la Presidenta de la República en su programa de gobierno y bueno, tenemos que
seguirlo perfeccionando.”
Otras
reacciones
El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, señaló que “es muy importante la condición de
las plantas de los municipios, que hasta el momento han sido insuficientes.
Estas vienen del año 92 y este país desde el año 1992 a la fecha ha cambiado
enormemente. Es otro país. Por lo tanto
estas adecuaciones son muy importantes”.
El edil de Puente Alto, Germán Codina, valoró la promulgación de la ley. “Hoy en
Puente Alto atendemos a más de 800 mil personas. De modo que es esencial
adecuar nuestras plantas”.
Mario Olavarría, alcalde de Colina y
Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, positivamente la promulgación de la ley,
según señaló, “este es un día muy significativo ya que la promulgación de esta
ley no solo nos permitirá adecuar nuestra plantas sino también dar importantes
beneficios económicos a nuestros funcionarios”.
Detalle
de la iniciativa legal
ASIGNACION
PROFESIONAL.
El proyecto concede una asignación profesional, a partir del 1° de enero del
año 2016, a los directivos, profesionales y jefaturas, homologándolos así con
sus pares del sector central, medida que beneficiará a cerca de 8.700 profesionales.
MEJORAS
EN REMUNERACIONES.
Del mismo modo, se mejorarán las remuneraciones de funcionarios de plantas de
técnicos, administrativos y auxiliares, a través de un aumento de dos grados a
quienes se encuentren entre los grados 15 al 20 y de uno a aquellos que se
ubican entre los grados 10 al 20, lo que favorecerá a 24.000 trabajadores
aproximadamente, tanto de planta como a contrata.
LIMITE
DE GASTO.
También se modifican los límites de gastos en personal pasando del 35 al 42 por
ciento de los ingresos propios e introduce cambios en el gasto en contrata del
20 al 40 por ciento. En tanto, en las vacantes que genere el mayor gasto a
contrata, se va a priorizar al personal a honorarios del municipio. De este modo, los gobiernos comunales podrán
profesionalizar sus plantas, mejorando sus capacidades técnicas y ofreciendo
así un servicio de mejor calidad a sus vecinos y vecinas.
RESPONSABILIDAD
FISCAL.
Otro punto relevante es que la normativa incluye criterios de responsabilidad
fiscal, para que los municipios no se excedan en el gasto de personal, así como
también normas de probidad, transparencia y estabilidad funcionaria.
MÁS
RECURSOS.
Con relación a los recursos, la ley promulgada este día también representa un
gran esfuerzo económico para el Estado, ya que todos los beneficios
involucrados se van a financiar con un aporte fiscal de 32 mil millones de
pesos para este año y de 36 mil millones de pesos el año 2017.
SE
CUADRIPLICA FCM.
A partir del año 2018, se cuadriplicará el aporte fiscal al Fondo Común
Municipal, pasando de las actuales 218 mil UTM a un millón 52 mil UTM,
satisfaciendo así una antigua aspiración del mundo municipal.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario