Seminario
internacional de AII y CORFO
El estudio contempló la
encuesta de más de 160 empresas regionales que trabajan con materiales como:
objetos electrónicos, neumáticos en desuso, aceites y lubricantes, HDPE y
correas transportadoras, metales y fierros, cables de CU y maderas, con las que
se logró proyectar el volumen de residuos que se generan en la zona y ver
factibilidad de nuevos negocios en torno al reciclaje.
Con más de doscientos
asistentes se realizó el Seminario
Internacional “Gestión sustentable de residuos para la Región de Tarapacá y la
Ley REP”, una iniciativa liderada por la Asociación de Industriales de
Iquique con el financiamiento de Corfo a través de la línea de bienes públicos
para la competitividad regional y el apoyo de la compañía minera Doña Inés de
Collahuasi.
La actividad respondió a
la necesidad de generar una instancia de información para abordar la nueva Ley
de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) ó más conocida como Ley de
Fomento al Reciclaje, que pronto entrará en vigencia en nuestro país, y que
obligará a todas las empresas a hacerse cargo de sus residuos. Y además, se
entregaron los datos del primer diagnóstico de residuos industriales de la
Región de Tarapacá, estudio que el gremio tuvo la oportunidad de liderar.
“Creemos firmemente que
potenciar el ciclo de vida de los residuos es un tema relevante, no sólo porque
aporta al cuidado de nuestro medio ambiente, sino que además, a raíz de una
buena gestión de éstos, se puede levantar todo un nuevo eje económico al alero
de la industria del reciclaje”, afirmó el gerente general de la Asociación de
Industriales de Iquique, Marcos Gómez.
El director regional de
Corfo, Raúl Fernández Rojas destacó la iniciativa, precisando que “uno de los
focos de nuestra institución es mejorar la competitividad y la diversificación
productiva del país con sustentabilidad. Por esta razón, hemos apoyado esta
iniciativa que estará disposición de las empresas regionales para que
desarrollen sus proyectos con apego a la protección del medioambiente”
DIAGNÓSTICO
Y MODELOS DE GESTIÓN
El diagnóstico dio como
resultado que las empresas encuestadas generan 44.663 toneladas de residuos
anualmente; y de ellas un 69,70% son metales, 15,53% neumáticos y 10,93%
aceites, entre los relevantes. Mientras
que la actividad económica con mayor cantidad de residuos se concentra en las
dedicadas a suministros de electricidad, gas y agua, que generaron 16.650
toneladas el 2014. El segundo lugar lo ocupa comercio de repuestos vehiculares
automotores con 11.960 toneladas y en tercer lugar están las industriales
manufactureras metálicas con 9.834 toneladas de residuos.
La importancia de este
estudio es que no sólo son datos cuantitativos, sino que en base a estas cifras
se pudieron proponer modelos de gestión que a futuro permitan valorizar los
residuos generados, con tal de cerrar su ciclo de vida y que no terminen en
rellenos sanitarios o vertederos, descubriendo oportunidades de negocios para
la Región de Tarapacá a través de iniciativas de innovación y emprendimiento. Más
información en: www.industriales.cl.
VALOR
INTERNACIONAL
La iniciativa contó con
la participación de diversos expositores de relevancia como el coordinador del
Área de Residuos del Ministerio de Medio Ambiente, Joost Meijer con una
exposición detallada de la Ley REP, normativa que permitirá establecer en Chile
una política pública eficiente en materia de reciclaje.
El seminario contó
también con la relatoría del director comercial de INDURAEES España, Daniel
Guerra quien explicó la gestión que realizan con los residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos para cerrar su ciclo de vida.
Mientras que la ponencia
en torno a la correcta gestión medioambiental del neumático usado estuvo a
cargo del director general de SIGNUS Ecovalor de España, Gabriel Leal quien
contó sobre todo el proceso que debe realizarse con este residuos y que
componentes se pueden aprovechar y reutilizar.
También tomó la palabra
el gerente general de la cámara de la Industria del Neumático de Chile, José
Browne quien dio énfasis en la gestión que se realiza a nivel nacional con
respecto a los neumáticos.
Finalmente también
contaron con la exposición del gerente de Proyectos y Desarrollo Empresarial,
Marcelo Páez; y los asesores sénior y académicos de Ingeniería Civil Ambiental
de la UNAP, Miguel Segovia y Mónica Álvarez.
#Iquique





No hay comentarios.:
Publicar un comentario