CREAN PRIMER LABORATORIO DE INNOVACIÓN
APLICADA EN LA REGIÓN
Proyecto Tarapacá Labs es ejecutado por Unap y es
financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno
Regional de Tarapacá.
El primer
laboratorio de innovación aplicada comenzará a operar en la región a través de
un proyecto ejecutado por la Universidad Arturo Prat con recursos del Fondo de
Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional. La iniciativa
denominada “Tarapacá Labs” consistirá en una espacio colaborativo y
tecnológico para emprendedores, empresas
y usuarios regionales.
La información la entregó el director del centro, Evadiel
Ayala Riquelme, quien precisó que “en este espacio se desarrollarán ideas
innovadoras y asimismo se generarán proyectos orientados al fortalecimiento de
la cultura innovadora y el ecosistema de emprendimiento”. El académico de la
Unap también precisó que “empoderará a los participantes con nuevas técnicas de
trabajo a través de diferentes talleres de co-creación y con una dinámica de
Design Thinking, además de rigurosas jornadas de entrenamiento y talleres en
donde se conecten los problemas y desafíos con las ideas y propuestas
innovadoras”.
Tarapacá Labs contará con equipamiento de primer nivel en
materia de prototipeo rápido (impresoras 3D, cortadoras laser, CNC, y herramientas
en general). Los ejes fundacionales serán potenciar la colaboración y la
co-creación. Ayala explicó que “co-crear es investigar y diseñar las
oportunidades de creación de valor mediante un acercamiento y una apertura del
diálogo, reconociendo el poder de información que tienen las personas. Así
pues, el reto del laboratorio de innovación es conseguir aplicar la tecnología
y el conocimiento que proviene de la investigación para encontrar nuevas
soluciones y oportunidades empresariales y dar respuesta a los retos sociales”.
El proyecto se basará en los principales lineamientos de
la Estrategia Regional de Innovación (ERI), la cual apunta al desarrollo de una
economía basada en el conocimiento para formar, fortalecer y atraer capital
humano y la reorientación de los objetivos del I+D; la cooperación efectiva
entre los agentes del sistema con el fomento del I+D y los encadenamientos
productivos; y el desarrollo del potencial innovador, impulsando una cultura en
innovación y emprendimiento, y la incorporación de modelos y herramientas de
apoyo a la innovación.
El ingeniero de gestión y lab trainer, Andrés Oyarzún
Cristi, destacó que “en este espacio se
fomentará el trabajo colaborativo y la sinergia, la generación de redes, la
incorporación activa de talento, la creación y mejoramiento de metodologías
para el emprendimiento dinámico y financiamiento variado, especializado y
complejo para las iniciativas. Todo esto tiene un impacto en la cantidad y en
la calidad de la innovación que se comienza a gestar”.
El lanzamiento del proyecto “Tarapacá Labs: el
laboratorio de innovación aplicada de la Región de Tarapacá”, se realizará el
próximo viernes 1 de julio, a las 10:30 horas en el salón “Jorge Iturra” del
Gobierno Regional, y consulta una charla de la directora ejecutiva de “Garage”
de la Universidad Adolfo Ibáñez, Josefa Villarroel. Los interesados en
participar en este laboratorio, pueden contactarse al mail tarapacalabs@unap.cl .
TÉCNICOS FOTOVOLTAICOS
VISITAN PLANTA SOLAR
Participantes
de programa de Corfo conocieron instalaciones
de Solarpack en Pozo Almonte.
Una
visita técnica a la planta Solarpack de Pozo Almonte realizaron los 80 becarios
del “Programa de Formación para la Competitividad (PFC) en proyectos
fotovoltaicos de gran escala y escala residencial para la Región de Tarapacá”, desarrollado
por Corfo. En la oportunidad, los participantes de este proyecto conocieron
detalles del funcionamiento del centro energético no renovable que opera en
pleno desierto.
Los
profesionales se encuentran en la etapa final de los cursos de capacitación, y
en el marco de este programa, inquirieron detalles de la planta solar de 25MWp
y que genera generará 60.000 MW/h al año de energía limpia. Solarpack, es una
compañía multinacional española que desarrolla y construye parques de
generación solar fotovoltaica.
Las
clases de los técnicos fueron realizadas por consultora California Workforce Academy,
cuyo coordinador experto, Pablo Pastén, precisó que “los participantes fueron
entrenados con técnicas de vanguardia a nivel mundial, lo que ha permitido que
obtengan una capacitación con los más altos estándares en materia de energía
solar”.
El
director regional de Corfo, Raúl Fernández Rojas, precisó que “este programa ha
resultado un gran éxito, y se espera que en los próximos meses pueda ser
reeditado. Una de las principales preocupaciones de Corfo es el desarrollo de
capital humano para potenciar el turismo y las energías renovables no convencionales
en Tarapacá. Por esta razón, nació este programa de formación, que en las
etapas de postulaciones concitó el interés de casi 475 técnicos, formalizando
sus propuestas más de 227, siendo elegidos finalmente 80 de ellos”.
El
proyecto fue diseñado para formar capital humano especializado de nivel técnico
para la instalación, operación y mantención de plantas fotovoltaicas de gran
escala y escala residencial, como también en el desarrollo de las capacidades
de formación de competencias de técnicos para el sector de ERNC en la zona.
En
el PFC, que implica una inversión de 140 millones de pesos con una duración de
ocho meses, pudieron participar chilenos y extranjeros con residencia
definitiva en Chile y en la Región de Tarapacá, con título de técnico en
electricidad, electrónica o metal mecánico obtenido de un instituto técnico de
nivel superior, centro de formación técnica, liceo o colegio técnico
profesional, o bien posean experiencia comprobable en las áreas antes
mencionadas.
La
propuesta consultó un total de 76 horas de formación, las cuales se distribuyeron
en 60 horas de entrenamiento teórico, que proporciona los conocimientos
fundamentales y las habilidades para convertirse en parte de la fuerza de
trabajo de la industria de energía solar en Chile y la región. El curso enseñó
los principios de la energía solar fotovoltaica, la teoría eléctrica
relacionada, consideraciones de diseño esenciales, instalación básica, y los
factores de rendimiento.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario