30
EMPRESAS DE PRODUCTOS GOURMET SE CAPACITAN EN
EXIGENTES MERCADOS DE CANADÁ Y EE.UU.
Apoyados por ProChile, representantes de diez
regiones del país visitaron Canadá, Toronto y Nueva York, para reunirse con
expertos e importadores locales, y visitar los principales puntos de venta de
alimentos. También recorrieron la feria Summer Fancy Food, donde realizaron un
intenso programa de capacitación.
En 2015, las exportaciones chilenas de
alimentos a América del Norte superaron los US$3.940 millones, convirtiéndose
así en una de las zonas geográficas más importantes para este sector productivo
nacional.
Con miras a incrementar estas cifras,
ProChile organizó dos misiones comerciales para que 30 empresas de productos
gourmet visitaran recientemente Canadá y Estados Unidos, y conocieran en
terreno las exigencias para ingresar y mantenerse vigente en ambos mercados con
su oferta, compuesta por vinos, aceite de oliva, frutos secos, jugos,
mermeladas, pastas de ajo, salsa de merkén, infusiones naturales y vegetales
deshidratados, entre otros productos.
Fue así como el 22 de junio, nueve Pymes de
las regiones Metropolitana, O’Higgins, Los Lagos, Arica y La Araucanía
iniciaron en Montreal una variada agenda de reuniones con importadores,
especialistas en temas de desarrollo de etiquetas, miembros de la Asociación de
Restaurantes de Quebec, y autoridades locales como Marc Germain, representante
regional en Quebec de TFO Canadá, y María Morfin, profesora permanente del
Departamento de Negocios Internacionales la Universidad HEC Montreal, una de
las más importantes escuelas de negocios a nivel mundial.
Apoyados por un plan sectorial de ProChile
que busca promover los productos silvoagropeacuarios de las Pymes, los empresarios viajaron posteriormente hasta
Toronto, donde recorrieron el St Lawrence Market y el Centro de Inversiones y
Comercio de Ontario, en cuyos salones fueron capacitados por el agregado
comercial de ProChile en Canadá, Juan Antonio Figueroa; la representante
regional en Ontario de TFO Canadá, Alma Farias; y el importador José Álvarez,
de la empresa Pucara International, quien los asesoró basándose en su
experiencia en el mercado canadiense.
“Canadá es un mercado altamente competitivo y
con regulaciones exigentes, pero que ofrece grandes oportunidades para los
exportadores de alimentos que se destaquen por cumplir con altos estándares de
calidad y que cuenten con las mayores certificaciones posibles, reconocidas
internacionalmente. En ese sentido, estamos seguros de que los productos
gourmet de Chile tienen grandes cualidades para conquistar este mercado y para
ello es fundamental que las Pymes se informen y lo conozcan a través de
actividades como ésta”, afirmó Juan Antonio Figueroa.
Luego de visitar la distribuidora de
alimentos para el retail y foodservice, Jesse Tree Importing, y recorrer
supermercados y tiendas especializadas en distintos formatos, los empresarios
se trasladaron hasta Nueva York. Allí se encontraron con los representantes de
otras 21 compañías de productos gourmet de Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Maule,
Biobío, la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Región Metropolitana, que
viajaron a Estados Unidos en el marco del programa de Pre-Internacionalización
dictado por el Departamento de Desarrollo de Capacidad Exportadora de ProChile.
“Estados Unidos representa el principal
mercado para las exportaciones chilenas de bienes no cobre, con US$ 6.285
millones registrados en 2015, y el 58% de esos envíos corresponde a productos
del sector de alimentos y bebidas. Por
la fuerte tendencia que existe en este mercado de consumir productos saludables
y de alta calidad, sabemos que Chile puede seguir aumentando las exportaciones
de alimentos, en la medida que incremente su oferta de productos gourmet que
logren cubrir esa demanda y que ésta se muestre en ferias especializadas”,
aseguró Mauricio Banchieri, agregado comercial de ProChile en Nueva York.
De esta manera, entre el 26 y 28 de junio la
delegación nacional visitó la feria Summer Fancy Food, una de las más
importantes del sector, que cada año congrega a más de 25 mil asistentes y
2.500 expositores de distintas partes del mundo. En los mismos salones del
recinto ferial ProChile llevó a cabo dos jornadas de capacitaciones, que
permitieron a los empresarios chilenos obtener datos globales del mercado,
conocer las regulaciones que existen para las exportaciones y otros antecedentes
clave para vender este tipo de productos, entre ellos marketing promocional,
certificaciones, análisis de precios, rotulados y etiquetados.
El miércoles 29, en tanto, los integrantes
del programa de Pre-Internacionalización visitaron tiendas y supermercados de
Nueva York. Posteriormente se reunieron con Carmen Díaz, directora del Centro
para Mujeres y Empresas en Massachusetts, con el propósito de conocer el apoyo
que se brinda a las empresarias en Estados Unidos para trabajar con grandes
empresas. La misión finalizó con una autoevaluación conjunta acerca de lo
aprendido durante esta semana y los aspectos que deberían mejorar para ingresar
a este exigente mercado. Asimismo, se definieron los próximos pasos para
generar una estrategia que permita desarrollar de mejor manera la
comercialización y presencia de la
industria gourmet en este importante mercado.
AUTORIDADES
Y EMPRESARIOS DE ALIANZA DEL PACÍFICO ANALIZAN AVANCES Y DESAFÍOS PARA
FORTALECER LA INTEGRACIÓN
Ministros, líderes empresariales y representantes
de organismos internacionales, abordaron esta mañana diferentes aristas del
trabajo de AP, con miras a reforzar la integración en diferentes ámbitos.
Tras la inauguración de la III Cumbre
Empresarial en esta ciudad de la Región
de Los Lagos, se dio lugar a la sesión plenaria que abordó tres temáticas
claves para el futuro de la Alianza del Pacífico: Protocolo Comercial y su
impacto en la región; relevancia de la alianza público-privada; y el escenario
económico mundial y sus desafíos.
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, la
ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, la ministra de
Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, y el
secretario de Economía de México, Ildefonso Gajardo, coincidieron en señalar
que el Protocolo Comercial vigente desde el 1 de mayo de este año, es una
verdadera plataforma que estimulará el intercambio económico-comercial entre
los cuatro países del bloque y que en este marco, los empresarios cumplirán un
rol muy importante.
La segunda sesión, moderada por Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, contó con la participación de los
cuatro presidentes del Consejo Empresarial de Alianza del Pacífico (CEAP),
quienes abordaron, entre otros temas, la productividad y crecimiento,
integración financiera, homologación en telecomunicaciones, reconocimientos
mutuos, cadenas globales de valor y facilitación del comercio.
El Consejo de Ministros de Hacienda y
Finanzas de la Alianza del Pacífico, participantes de la tercera sesión sobre
integración financiera, coincidió en la importancia del avance en sincronía de
las carteras de los cuatro países, que permite ser identificados a nivel global
por la existencia de políticas comunes lo cual es un factor de confianza
internacional. Aspectos claves para estimular avances en inversiones,
financiamiento e inversión en infraestructura; el manejo de riesgos
catastróficos, gestión y transparencia fiscal y medidas para fomentar las
exportaciones de servicios; cuatro áreas en las que está centrado el trabajo de
este consejo.
En esta sesión participaron el ministro de
Economía de Perú, Alonso Segura; el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio
Cárdenas; el subsecretario de Hacienda de México, Fernando Aportela y el
ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés.
En su intervención, el ministro chileno dijo
que los cuatro países de la Alianza del Pacífico tienen muchas características
comunes, entre las que citó la responsabilidad fiscal, bancos centrales
autónomos, sistemas financieros robustos, mercados abiertos y una relación de
confianza. Elementos que según dijo, constituyen una fortaleza para la imagen
internacional de AP. También puso énfasis en la necesidad de promover
iniciativas que permitan un mejor financiamiento para las pymes de la región.
Firma
de convenios
En este marco, se llevó a cabo la suscripción
de una serie de convenios que apuntan a una mayor integración de la Alianza del
Pacífico en áreas académicas, de innovación y emprendimiento.
De esta forma se firmó la Constitución del
Observatorio de la Alianza del Pacífico entre cuatro universidades de la
región; un acuerdo de aceleradoras integrantes del bloque; el memorándum de
entendimiento entre inversionistas ángeles y la plataforma común de resolución
de conflictos entre las cámaras de comercio de los cuatro países.
CON MÁS
DE 700 ASISTENTES SE INAUGURÓ HOY LA III CUMBRE EMPRESARIAL DE ALIANZA DEL
PACÍFICO
Los Presidentes de Chile, Colombia, México y
Perú cerrarán la jornada al final del día.
Contará también con la participación de los Jefes de Estado de Argentina
y Costa Rica, y la asistencia del Presidente electo de Perú, Pedro Pablo
Kuczynski.
Con las intervenciones del Ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz y el presidente del capítulo
chileno del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, Alberto Salas , se
inauguró esta mañana la III Cumbre Empresarial del bloque, evento que cuenta
con la participación de más de 700 altos ejecutivos de compañías y pymes de los cuatro países AP.
En su exposición el canciller Muñoz destacó
que esta Cumbre es una oportunidad para que los grandes y pequeños empresarios
conozcan las oportunidades que ofrece hoy la Alianza del Pacífico,
especialmente tras la entrada en vigencia del Protocolo Comercial, que a partir
del pasado 1 de mayo dejó libre de aranceles al 92% del comercio de bienes
entre los cuatro países.
Afirmó que los empresarios son el motor para
el fortalecimiento de la AP y destacó el interés que genera en el mundo este
bloque, contando ya con 49 países observadores. Subrayó en este sentido la
presencia de los presidentes de Argentina y Costa Rica, Mauricio Macri y Luis
Guillermo Solís, respectivamente.
Destacó por último los resultados de la
reciente IV Macrorrueda realizada en Santiago, que generó expectativas de
negocios cercanas a los US$ 200 millones, como un ejemplo de acciones concretas
que realiza la Alianza del Pacífico en pos del incremento del comercio
intrarregional.
Por su parte, Alberto Salas, Presidente del
Capítulo chileno del Consejo Empresarial de la AP (CEAP), junto con dar la
bienvenida a los empresarios del bloque, destacó esta instancia como una
oportunidad para compartir, dialogar y seguir avanzando en el acercamiento
entre los cuatro países. Dijo que el CEAP es una instancia asesora de alto
nivel, que busca promover diversas acciones tendientes a estimular la
integración económico-comercial, así como elevar recomendaciones que permitan
fortalecer esta iniciativa con la visión de este sector.
En tanto, el Intendente de la Región de Los
Lagos, Leonardo de la Prida Sanhueza, destacó
que la Alianza del Pacífico, en particular su Protocolo Comercial,
ampliará las oportunidades de negocios para las empresas de la zona, cuya
fortaleza está en las exportaciones del sector silvoagropecuario, junto a un
emergente turismo de intereses especiales.
Programa
Durante la jornada de hoy líderes
empresariales de Alianza del Pacífico, reflexionarán sobre la relevancia de la
AP y el aporte del sector privado. Asimismo, los ministros de Hacienda de
Chile, Colombia, México y Perú, participarán en un panel sobre la integración
financiera y sus desafíos.
Por otro lado, durante la mañana está
prevista también la intervención de los Presidentes de Argentina y Costa Rica.
Intervendrá además el Presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski.
Por la tarde, los participantes tendrán la
posibilidad de asistir a cuatro paneles que se realizarán en forma paralela
sobre las oportunidades de negocios para las pymes, emprendimiento e
innovación, facilitación de comercio e integración financiera.
La clausura de la III Cumbre Empresarial de
Alianza del Pacífico, al final del día, estará a cargo de los Presidentes de
Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos; de México, Enrique
Peña Nieto y de Perú, Ollanta Humala.
#Iquique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario